EMOLTV

Asesor del Minsal dice que es probable llegar "a una vacunación anual" y que actual dosis de refuerzo podría durar seis meses

El encargado del primer estudio de efectividad para la dosis sostuvo que a mayor cantidad de población inmunizada podría incluso considerarse a futuro el uso de Sinovac para el eventual esquema cada 12 meses.

07 de Octubre de 2021 | 17:48 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Dr. Rafael Araos.

Captura.
Este jueves, el Ministerio de Salud entregó el primer estudio de efectividad de la dosis de refuerzo que se aplica en el país a mayores de 18 años y que a la fecha ya ha dejado a más de 3,5 millones de personas inoculadas en esta etapa del esquema.

Según los datos presentados por el doctor y asesor de la subsecretaría de Salud Pública, Rafael Araos, tanto Pfizer, Sinovac y AstraZeneca lograron aumentar la efectividad para la prevenir contagios por covid-19 y hospitalización.

El aumento de la efectividad contra el covid-19 a 14 días de la inoculación con la dosis de refuerzo, según cada vacuna son: entre 56% a 80% para refuerzo con Sinovac; 56% a 90% para refuerzo con Pfizer; y 56% a 93% para refuerzo con AstraZeneca. En el caso del aumento de efectividad contra la hospitalización, a 14 días de aplicada la dosis de refuerzo, son: 84% a 88% con Sinovac; 84% a 87% con Pfizer; y 84% a 96% con AstraZeneca.

Al término de la presentación, Araos respondió algunas dudas respecto al estudio, por ejemplo, cuánto tiempo podría durar la inmunidad tras la aplicación de estas dosis de refuerzo. "En respuesta fácil, no sabemos, sin embargo, podría durar más que el esquema primario", sostuvo.

Esto, "porque los niveles de anticuerpo que se generan tras una dosis de refuerzo, con cualquiera de las vacunas que usemos, son muy altos y más alto de lo que se alcanzan con el esquema primario. Incluso, si tuvieran la misma velocidad de disminución, el hecho de que lleguen a un peak alto, nos hace pensar que podríamos poder espaciar una eventual cuarta dosis o revacunación el año que viene", sostuvo.

Según dijo, "esperaría que (la dosis de refuerzo) dure al menos seis meses bien, sobre todo para los desenlaces más graves y asimismo una cuarta dosis nos permitiría ir espaciando cada vez más las vacunaciones, hasta ojalá llegar a un esquema de vacunación anual, como se hace como influenza, eso es una especulación, pero es muy probable que podamos llegar a eso".

"Esperaría que (la dosis de refuerzo) dure al menos seis meses bien, sobre todo para los desenlaces más graves y asimismo una cuarta dosis nos permitiría ir espaciando cada vez más las vacunaciones, hasta ojalá llegar a un esquema de vacunación anual".

Rafael Araos, asesor del Minsal
Respecto a la inoculación en niños vacunados con una dosis inicial de Sinovac, Araos dijo que "probablemente sí" se considere un refuerzo al igual que como se está realizando con la población adulta. "No hay una razón para pensar que los niños van a comportarse distinto a los adultos, probablemente respondan mejor y sea mejor urgente iniciar esa tercera dosis", aseguró.

De todas maneras, al considerar una vacunación anual, se debería evaluar cada año cuál vacuna se utilizará, aunque recalcó que "la buena noticia es que al menos las tres vacunas que hemos probado como refuerzo, se ven muy sólidas", y mientras más personas estén inmunizadas, probablemente se necesitará que la población esté inmunizada con vacunas menos potentes con las que se utilizan.

"Quizá una vacuna de virus inactivado va a ser muy potente en hospitalización y muertes, por lo que CoronaVac sigue siendo una vacuna muy atractiva, y tiene algunas gracias como que es más barata y tiene un perfil de seguridad bastante cómodo", enfatizó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?