EMOLTV

Persistente aumento de casos: Expertos plantean como frenar el alza en medio de una amplia vacunación

"La pandemia no ha pasado, no debe generarse la sensación que el problema se resolvió, el virus va a quedar circulando (...) si no asumimos como una conducta permanente el cuidado, lo más probable es que tengamos una tercera ola", enfatizó el Dr. Leonardo Ristori, jefe de la Unidad de Urgencia de Clínica Indisa.

15 de Octubre de 2021 | 17:33 | Por Carolina González, Emol.
imagen

"En la medida que hagamos las cosas de manera pausada, vamos a poder entrar en esta nueva etapa de circulación viral más controlada y con pacientes menos graves", señaló el Dr. Miguel O´Ryan.

El Mercurio
Durante esta jornada y de acuerdo con el Ministerio de Salud, se registraron 1.223 casos en las últimas 24 horas, 242 más que el jueves pasado y por tercer día consecutivo la positividad fue superior a 2%. Estas cifras dan cuenta de un aumento sostenidos de los contagios durante las últimas semanas.

Frente a esto, los expertos en el área de la salud aseguran que el aumento de casos covid-19 era "esperado" considerando el fin del Estado de Excepción, lo cual llevó a un levantamiento de algunas medidas restrictivas como, el fin del toque de queda, la eliminación de la cuarentena y la apertura de las fronteras.

Pase a la flexibilidad de las medidas restrictivas de movilidad anunciadas por el Minsal a partir del 1 de octubre, la autoridad sanitaria ha sido enfática en señalar que el autocuidado, el uso de mascarilla, el distanciamiento social y la vacunación son elementos que se deben mantener en el tiempo.

Sin embargo, de acuerdo con el Dr. Leonardo Ristori, jefe de la Unidad de Urgencia de Clínica Indisa, las medidas de autocuidado han sido relajadas por parte de la población, situación que ha empeorado con las decisiones tomadas por el Minsal, respecto a la flexibilidad de la movilidad.

"Hay mensajes que pueden ser interpretados, se pueden llamar confusos o ambiguos, son decisiones que apuntan en un sentido contrario. Ahora, la norma ha sido explicitada claramente, lo que pasa es que cada uno escucha lo que quiere o lo que cree que le conviene, o lo que está dispuesto a acatar", indicó el Dr. Ristori a Emol.

En esa misma línea, el experto fue enfático en aclarar que "el mensaje de la autoridad ha sido siempre que hay que mantener las medidas de precaución, pero efectivamente se perciben señales que son contradictorias: Hay que seguir cuidándose, pero se abren las fronteras, se levante el toque de queda, se acortan los periodos de cuarentena, entonces cada uno escucha lo que le conviene y quiere escuchar".

Para evitar que continúe el aumento de los contagios, el Dr. Ristori sostuvo que el Minsal "debería ser más enfático en reconocer que se está viendo el inicio de lo que podría ser una tercera ola y que depende de la actitud de la población, en ese sentido se llama al autocuidado (...) Si la gente no ocurre a esto, hay que volver a las medidas restrictivas que tanto molestan".

No obstante, el experto recalcó que gran parte de la solución recae en la misma población, pues "hay que confiar en que la gente escuche y haga caso". A su vez, Ristori sostuvo que la vacunación podría generar que el aumento de contagios "no represente la obligación de ingresar al paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos, sino que pueda atenderse en el domicilio".

Por lo anterior, el Dr. Ristori advirtió que "la pandemia no ha pasado, no debe generarse la sensación que el problema se resolvió, el virus va a quedar circulando (...) Si nosotros no nos cuidamos y no asumimos como una conducta permanente el cuidado, lo más probable es que tengamos una tercera ola".

"El incremento que tenemos ahora es absolutamente esperado"


"El factor vacunas, el factor de autocuidado, uso de mascarilla, distanciamiento razonable, pases de movilidad son las estrategias para esta etapa de la pandemia", estas son las medidas que según Doctor Miguel O’Ryan, infectólogo de la Universidad de Chile, se deben mantener para evitar el aumento de contagios.

En ese sentido, para el experto la inoculación es esencial, ya que "sí previene contagios, lo que pasa es que la efectividad de protección es menor, entre un 50% y 60%, pero previene contagios. En ese sentido el incremento que tenemos ahora es absolutamente esperado".

"La pandemia no ha pasado, no debe generarse la sensación que el problema se resolvió, el virus va a quedar circulando (...) Si nosotros no nos cuidamos y no asumimos como una conducta permanente el cuidado, lo más probable es que tengamos una tercera ola".

Dr. Leonardo Ristori
Sin embargo, el Dr. O'Ryan señaló a Emol que es "muy poco probable que ese incremento se dispare, porque la gente se está vacunando". Por ello, aseguró que "no podemos relajarnos en la medida que no se están vacunando, quienes no se han vacunado deben acentuar sus cuidados, no ir a reuniones masivas (...) hay que ser muy estrictos en eso".

Ante las personas que no se han vacunado aún en contra del covid-19, el experto indicó que "el mensaje es que el virus sigue entre nosotros, sigue causando el mismo riesgo, incluso las variantes pueden generar más de riesgo de enfermar más grave y eso afecta fundamentalmente a los no vacunados".

A su vez, y con respecto a la flexibilidad en las medidas restrictivas anunciadas por el Minsal, el Dr. O'Ryan sostuvo que "en la medida que hagamos las cosas de manera pausada, vamos a poder entrar en esta nueva etapa de circulación viral más controlada y con pacientes menos graves".

Finalmente, y en contraposición a lo expuesto por Ristori, el Doctor O'Ryan aseguró que "más que pensar en una tercera ola, lo que podemos observar es que el virus va a pasar a una etapa endémica, donde va a seguir existiendo por un par de años por lo menos, con incrementos en algunos periodos a lo mejor más fríos, quizás en diciembre-enero cuando la gente se junta en vacaciones, pero esos deberían ser incrementos bastante menores".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?