EMOLTV

Presidenciables debaten si debe conmemorarse o no el 18-O y lo que significó para Chile el estallido social

Los candidatos a La Moneda expresaron su sentir con lo ocurrido hace dos años y algunos presentan sus posturas ante la violencia y lo que esperan para mañana lunes.

17 de Octubre de 2021 | 19:05 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Este lunes se cumple un nuevo aniversario del estallido social.

Aton.
Mañana lunes se cumplen dos años del inicio del estallido social en Chile. Un 18 de octubre que es analizado hoy por seis de los siete candidatos a la presidencia.

Gabriel Boric, abanderado de Apruebo Dignidad, dijo que "el 18 de octubre marca el momento en que el pueblo chileno dice basta a una cultura de resignación ante los abusos, y por lo tanto, es un momento de conmemoración respecto del país que debemos construir".

"Sabemos que también es momento de dolor para mucha gente, de violaciones a los derechos humanos, de tremendas injusticias y nuestro objetivo es encausarlo en el proceso constituyente, que para mí por lo menos, es tremendamente esperanzador y en el cual esperamos que podamos construir un Chile más justo y digno para todos y todas", agregó.

Desde la otra vereda, el representante del Partido Republicano, José Antonio Kast, comentó que "mañana se cumplen dos años de una fecha trágica y violenta para Chile. No podemos permitir que nunca más los vándalos y terroristas ataquen a nuestro país y que sectores políticos los celebren y validen su impunidad".

Y acotó "espero, sinceramente, que no haya más violencia y que nuestros Carabineros puedan llegar sanos y seguros a sus casas. No queremos más violencia, tenemos derecho a vivir en paz".

En la misma línea, y a través de su cuenta de Twitter, Kast envío "un gran saludo a los Carabineros que cumplen funciones de control de orden público. Mañana será un día difícil: serán golpeados, insultados y provocados. Mucha fuerza, estamos orgullosos de ustedes!".

Mientras que Sebastián Sichel, abanderado de Chile Podemos+, planteó: "Lamento el 18 de octubre, es un dolor tremendo porque lo que hicimos ahí fue hacer que la violencia superara la posibilidad de hacer los cambios en democracia" y subrayó que el 18-O fue "el día en que fracasó la democracia y ganó la violencia".

"Tuvimos un problema grande como sociedad y, por lo tanto, me preocupa que alguien lo conmemore o que lo celebre, porque lo que está diciendo, que más que la democracia, resolver los problemas del futuro pueden ser hechos violentos los que se tomen la agenda para hacer los cambios que necesitamos", agregó.

Además de hacer "un mea culpa de la clase política" por la, a su juicio, incapacidad de "resolver antes los problemas dolorosos para Chile", también señaló que "lamentaría mucho que los candidatos, que a estas alturas son como lo mismo, Yasna Provote y Gabriel Boric, no pongan todo el acento en mañana en detener la violencia, en hacer un llamado a que no haya violencia. Pueden ser corresponsables de, si hay violencia mañana, no haber hecho lo necesario para decir que ese no es el camino".

Asimismo, nuevamente los llamó a "retirar ya el proyecto del indulto ilegítimo e inmoral que está perdonando a aquellos que agreden a Carabineros y saquean pymes. Segundo, un llamado a la no violencia mañana, no ser corresponsables de acciones de violencia que pueden hacer que la población se tenga que esconder y que los que agreden o violentan estén en las calles, a no ser cómplices de la violencia que pueda haber mañana, a hacerse responsables de que toda la clase política debería decir el día de mañana lamentamos, no conmemoramos, y le pedimos a la gente que pidan paz".

"Quizás la lección hoy día, después de dos años, debería ser cómo nos ponemos de acuerdo y no cómo nos seguimos polarizando, extremando las posiciones, luchando entre nosotros, agrediéndonos entre nosotros, celebrando la violencia, porque si eso pasa, en dos años más, vamos a estar en el mismo lugar pero peor con una política que está propugnando más la guerra que la paz, más el conflicto que el acuerdo", resaltó Sichel.

Consultada por la materia, la senadora y candidata del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, comentó: "Conmemoramos el 18 de octubre como una fecha que nos permita también mirar con esperanza el futuro de lo que viene, a partir de la unidad social y política es que hoy día tenemos funcionando una Convención Constituyente".

"En donde aquellos y aquellas han participado en la necesidad de que nuestro país juegue con otros valores también tengamos la certeza en lo que comienza a escribir nuestra Convención Constituyente paritaria, con escaños reservados, nos permita viven una sociedad distinta, en una sociedad que nos permita dejar de lado la competencia, el individualismo, el amor al consumo y que volvamos a valorizar el espacio de poder estar en familia, de poder reconocer en que la educación tiene que ser un derecho que esté garantizado para todas y todas, que el buen vivir se garantice (...) ese es el Chile que nosotros miramos con esperanza a partir de lo que ha ocurrido en nuestro país", agregó.

En cuanto a los dichos de Sichel sobre el proyecto de indulto, Provoste remarcó que "cuando hemos presentación proyecto de indulto reconocemos en que ha habido una situación abusiva de la prisión preventiva, en que ha habido jóvenes que siguen estando en prisión preventiva sin haber tenido acceso a un juicio justo, nosotros creemos en que la paz es posible en nuestro país".

Finalmente, apuntó que "la violencia se expresa de distintas formas, la violencia se enfrenta y se vive día a día con las agresiones físicas, con las agresiones verbales, pero también quiero invitar a dejar de lado un lenguaje que es violento y que lo único que hace es seguir acumulando fuerza en la violencia. Aquellos que estamos por la paz, aquellos que estamos porque es posible volver a unir a nuestro país, tenemos que tratar de hacer un esfuerzo permanente".

Marco Enríquez-Ominami, en tanto, candidato del PRO, explicó que el 18-O se trata del "fin del estado patriarcal, del estado violento. Terminó un tipo de estado, qué están haciendo es lo que estamos en disputa, está en disputa el nuevo Chile, todo puede ser peor, podríamos retroceder, si pierde la Constituyente iremos marcha atrás".

"Todo puede ser peor, por eso no me gusta la candidatura de Boric ni la de Kast, ni el debate en el que estamos, que todo puede ser peor. El 18 de octubre termina un tipo de violencia, la pregunta es ¿nace otro tipo de paz? Por eso llamo a los chilenos a elegir bien, no se tomen a la ligera las elecciones presidenciales e interpelen al diputado Boric y lo llamo a ser más riguroso y en eso claramente usted no está preparado para ser presidente de Chile cuando escucho las propuestas, cuando escucho su manera de aplicarle impuestos a los chileno", declaró.

Al igual que sus contrincantes, ME-O también aseguró "nosotros condenamos todo tipo de violencia, la violencia delictual, la violencia del Estado también, todo tipo de violencia. Mañana es un día para conmemorar y también para reflexionar".

Finalmente, Eduardo Artés, de Unión Patriótica, esgrimió a través de un video que "el 18 de octubre de 2019 marcó en sí el despertar de un pueblo que ya estaba cansado, es también el anuncio del fin del sistema neoliberal, las tareas que quedaron planteadas desde el 18 de octubre siguen vigentes y es por eso que en este segundo aniversario nos vamos a movilizar en todo el país".

"Unión Patriótica y esta candidatura se va a desplegar por todo el país desplegando las banderas de la organización y la movilización masiva para que se cumpla lo que hemos exigido y rechazamos entonces todas las maniobras que han sigo para pagar las llamas del levantamiento popular", sostuvo.

Además, llamó que "las fuerza policiales no agredan las manifestaciones, que las fuerzas policiales no provoquen, que permitan que estas se desarrollen. Espero que esta vez no existan personas con daños oculares, menos muertas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?