EMOLTV

Ministro Paris descarta que aumento de casos se deba a la trazabilidad realizada por las seremis de Salud

El titular de Salud, defendió que el incremento de casos "tiene que ver con la pérdida de las normas sanitarias, por el hecho de que la gente no se cuide, no use mascarillas, no guarde distanciamiento, vayan a fiestas clandestinas y que no se vacunen".

18 de Octubre de 2021 | 14:43 | Por Carolina González, Emol.
imagen

Toma de muestras de PCR.

El Mercurio/ Referencial
En un nuevo balance epidemiológico, el ministro de Salud, Enrique Paris, desmintió que el aumento de casos covid-19, registrado durante los últimos días, se deba a una pérdida de la trazabilidad realizada ahora por las seremis de Salud.

"Con respecto a la trazabilidad, con el cambio que se ha producido, nosotros hemos mantenido un nivel de trazabilidad enorme. A nivel nacional, antes de 48 horas, la proporción de casos investigados aumentó o alcanzó un valor de 87,2%, y las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo son las que más aumentan. La proporción de casos nuevos contactados, investigados antes de 48 horas, alcanzó un 95,1%, el valor más alto reportado", explicó el ministro Paris.

Bajo esa línea, el titular de Salud puso en contexto la situación epidemiológica de la RM, dando cuentas que "el aumento de casos (...) para los últimos siete días es de prácticamente un 45%, el promedio a nivel nacional es de un 42% a siete días. Por lo tanto, sí la región Metropolitana tiene un 3% más de aumento de casos que el promedio nacional y por eso estamos preocupados".

Ante esto, Paris respondió que "no tiene que ver con la trazabilidad el hecho de que haya aumentos, el hecho que haya aumentos tiene que ver con la pérdida de las normas sanitarias, por el hecho de que la gente no se cuide, no use mascarillas, no guarde distanciamiento, vayan a fiestas clandestinas y que no se vacunen. En la región Metropolitana más de 800 mil personas mayores de 18 años no se han vacunado".

Cabe señalar que, a finales de septiembre, el Ministerio de Salud emitió un decreto donde modificó la estrategia de trazabilidad de casos de covid-19, tomando la decisión de excluir de este trabajo a los municipios, es decir, la atención primaria, y que sean las seremis de Salud de cada región las que realicen el seguimiento.

Por último, el ministro Paris fue enfático en señalar que "no se le ha quitado todo el tete a la atención primaria, los testeos los sigue haciendo muy importantemente la atención primaria, la trazabilidad sí está en manos de la seremi (...) la atención primaria todavía tiene unos 11 mil millones de pesos para rendir o gastar durante la época de octubre y diciembre de este año".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?