EMOLTV

Alza de casos de covid-19: Los desafíos de recuperar la comunicación de riesgo en medio de la reapertura

Expertos destacan la complejidad que se genera entre las decisiones de reaperturas y aquellas que los ciudadanos puedan tomar para mantener las medidas sanitarias. Pero sin un trabajo en conjunto, se observarán rebrotes.

21 de Octubre de 2021 | 10:03 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El no uso de la mascarilla también es un indicador en la baja en la percepción de riesgo.

Aton
"La pandemia no ha terminado", "no hay que bajar los brazos" o "a mayor libertad, mayor responsabilidad". Esas son parte de los mensajes que toda la población ha escuchado decir a la autoridad sanitaria durante el tiempo en que el covid-19 ha estado presente.

Y es que el concepto de "comunicación de riesgo" sigue siendo clave para enfrentar la crisis: todas las medidas que determinan las autoridades para la gestión de la pandemia deben ser comprendidas por la población y sobre todo, aplicadas. Sin la colaboración de ambas partes, es el virus el que toma ventaja.

El lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, entregó más detalles respecto al alza de casos que se ha experimentado en las últimas semanas en algunas zonas del país, especialmente en la Región Metropolitana. "El aumento de casos (...) para los últimos siete días es de prácticamente un 45%, el promedio a nivel nacional es de un 42% a siete días. Por lo tanto, sí la región Metropolitana tiene un 3% más de aumento de casos que el promedio nacional y por eso estamos preocupados".

Según el reporte de ayer miércoles, la positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3% y 11 regiones tienen una positividad menor o igual a 2%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es 49% y 61% para la comparación de 7 y 14 días, respectivamente. En tanto, tres regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y tres, en las últimas dos semanas.

Pese al aumento de casos que se ha observado, el ministro Paris descartó que deba a una pérdida de trazabilidad, a cargo de las seremis de Salud. Según detalló, esto obedece a "la pérdida de las normas sanitarias, por el hecho de que la gente no se cuide, no use mascarillas, no guarde distanciamiento, vayan a fiestas clandestinas y que no se vacunen. En la región Metropolitana más de 800 mil personas mayores de 18 años no se han vacunado", enfatizó.

El desafío de afinar la comunicación de riesgo


"Básicamente a partir de 18 de septiembre (Fiestas Patrias) hemos visto este aumentos sostenido de casos. Esto debe tener varias variables, y si bien habría que ser un análisis detallado sobre lo que pasa con la trazabilidad, esto también tiene que ver con la percepción de la comunicación de riesgo", sostiene a Emol el epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Daniel Jimémez.

Según analiza, "con sus dichos, el ministro Paris transfiere la responsabilidad a los ciudadanos y en parte está bien, pero también tenemos que analizar cuáles han sido los mensajes". Esto, dice Jiménez, porque las propias reaperturas van generando que, a nivel implícito, los ciudadanos relajen sus medidas. Por eso, el desafío es grande.

"Para bien o para mal, en todos los aspectos sanitarios también hay económicos, no podemos seguir con un confinamiento eterno, por lo que el desafío es ir probando estrategias, basándose en la evidencia y mirando lo que ocurrió en otros países (...) esas incoherencias se han dado hace mucho tiempo, tal como ocurrió con el permiso de vacaciones", destaca.

Voces que "den confianza a la ciudadanía"


Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, propone que, para reforzar la percepción de riesgo se avance en "campañas mixtas entre comunicadores, científicos y la autoridad sanitaria", de manera de incorporar voces que le den mayor confianza la ciudadanía, como "la Sociedad Chilena de Infectología, la Sociedad de Medicina Intensiva, infectólogos, epidemiólogos y salubristas".

"Es clave que la autoridad sanitaria sea clara en mantener el mensaje de que la pandemia no se ha acabado, que se transparenten los indicadores que se van a seguir para retroceder en la apertura del país o instaurar medidas restrictivas. Y, que medios de comunicación y expertos, sepan transmitir el mensaje, todo ello, alineado con Salud", acotó.

Por su parte, Jiménez sostiene que para poder subsanar el problema de la comunicación de riesgo, el llamado es a todas las partes. "A la autoridad sanitaria, a hacer medidas coherentes con los mensajes que se entregan, y a la comunidad, decirles que aún estamos en pandemia, que debemos seguir cuidándonos, aún tenemos 1,2 millones de rezagados y aún vemos mucha gente en fiestas, eso es peligroso".

Quien también entregó su perspectiva fue la ex subsecretaria de Salud Pública y Subdirectora académica del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG), Lidia Amarales, quien concuerda en que no ha existido una campaña del Minsal que incluya a estos profesionales. "Todas las iniciativas han sido personales o a través de los medios de comunicación", comenta.

A su juicio, "es necesario que se mantengan las políticas poblacionales como la vacunación y trazabilidad, pero por otro, mostrarle a la población que si no se toman las medidas de cuidado individual, podemos ir aumentando los casos nuevos, más si nos encontramos con circulación de Delta y Mu que está predominando", a ello, se debe sumar "una campaña masiva desde el Minsal y orientada a la vacunación, porque sabemos que es nuestra gran carta de protección a la población", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?