EMOLTV

Comenzar por grupos de alto riesgo y antes del invierno: Las recomendaciones de expertos para la posible vacunación anual

El Minsal ya trabaja en las negociaciones con laboratorios para disponer de vacunas para 2022, año en que la población ya reforzada, debería inocularse nuevamente.

26 de Octubre de 2021 | 17:28 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vacunación (imagen referencial).

Aton / Archivo.
El pasado 7 de octubre, luego de presentar el Primer Estudio de Efectividad de la Dosis de Refuerzo, el doctor y asesor de Minsal, Rafael Araos, dio las primeras luces de lo que podría ser la continuidad en el camino de la vacunación contra el covid-19 en el país: abrir un proceso anual.

Esto, porque el propio estudio demostró que se alcanzan altos niveles de anticuerpos tras la dosis de refuerzo, lo que "nos hace pensar que podríamos poder espaciar una eventual cuarta dosis o revacunación el año que viene", sostuvo.

Así, el esquema se asemejaría a lo que ocurre con la vacunación contra la influenza, sumado a que algunos expertos ya teorizan sobre un posible covid-19 "endémico", es decir, que prevalecerá con nosotros, generando algunos brotes esporádicamente, aunque no debieran ser -en teoría- de la magnitud de las primeras olas que vimos en Chile y en el resto del mundo.

Hoy, en pleno proceso de aplicación de la "dosis de refuerzo"-donde ya 5 millones de personas la han recibido- los esfuerzos del Minsal se centran en aumentar el número de personas inoculadas a través de un calendario organizado por fecha, que va intentando dejar protegidos a quienes llevan más de seis meses con su esquema completo. La idea es mejorar la inmunidad que fueron perdiendo en el tiempo.

Con todo, el Minsal ya se prepara para que en 2022 las personas vuelvan a ser inoculadas. La semana pasada, la subsecretaria de Salud Pública confirmó que "estamos trabajando con varios laboratorios para poder obtener estas vacunas para el próximo año. Sabemos que, probablemente, podríamos requerir una nueva dosis de vacuna y tenemos que ir viendo el seguimiento de los anticuerpos y efectividad y eso lo veremos en el tiempo avanzando".

Por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo a El Mercurio que no se considera volver a inocular con un esquema completo, pero lo más probable es que se considere una dosis anual. "Nosotros nos hemos reunido con gente de Estados Unidos, de Israel, de Inglaterra, de Alemania y la opinión es que vamos a necesitar una vacuna anual", sostuvo.

A favor, pero siempre en atención a los estudios


Las autoridades de salud han reconocido esta semana que han escuchado las opiniones de los expertos en la materia, quienes abogan porque el proceso se realice anualmente, pero en atención a los estudios que vayan emanando frente al comportamiento de las vacunas.

"Estoy totalmente de acuerdo, hace tiempo que vengo diciendo lo mismo. Este es un virus repiratorio que llegó para quedarse, y aún estamos en una situación pandémica donde existen olas en distintas intensidades, países y hemiferios", dice la doctora María Luz Endeiza, infectóloga y jefa del vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes.

Eso sí, la también integrante del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Minsal, plantea que cuando se logre controlar un poco más la circulación viral y teniendo en cuenta un mejor porcentaje de vacunados y re-vacunados en el país, "lo más probable es que lleguemos a esta revacunación con dosis de refuerzo, porque el esquema primario ya se hizo, y al tenerlo, las personas solo necesitan cada cierto tiempo este refuerzo, el que probablemente se deba hacer, al igual que influenza, pre-invierno".

Para Luis Mercado, académico del Instituto de Biología de la Universidad Católica de Valparaíso, doctor en Bioquímica y Biología Molecular, es clave conocer "cuál es el nivel de respuesta a las vacunas una vez que se ha aplicado la tercera dosis. Lo ideal, sería tener un seguimiento y datos de la población, que indique de manera efectiva que los niveles de anticuerpo efectivamente hayan descendido. Ocurriendo esto, debería entonces considerarse la cuarta dosis".

Por quiénes comenzar a vacunar


La doctora Endeiza asegura que, tal como se ha planteado al interior del Cavei anteriormente, "se debería comenzar por los grupos de alto riesgo, que son los adultos mayores, inmunosuprimidos y la gente más expuesta, como el personal de salud".

Mercado, por su parte, apunta a que en algunos individuos la dosis de refuerzo "puede superar lo tres meses o en otros casos un tiempo mayor. Pero como las respuestas inmunitarias a las vacunas son diferentes entre los individuos, donde la protección decaiga o donde se haya generado una buena memoria celular, y solo en esos casos podría considerarse el uso de una cuarta dosis". Sin embargo, reconoce que a nivel de Salud Pública, es costoso evaluar a cada uno de los individuos.

Frente a la preocupación por las variantes que existen y se puedan desarrollar a futuro, la doctora Endeiza asegura que es muy lógico que las dosis futuras estén adaptadas para ello. "De todos modos, se ha demostrado que todas las vacunas que se aplican actualmente han resultado efectivas para disminuir hospitalizaciones y muertes con las variantes que conocemos", aseveró.

Sobre este último punto, el Mauricio Latorre, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y Director del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Estatal de OHiggins (UOH), sostiene que "siempre está la posibilidad que alguna de estas variantes pueda tener alguna resistencia a la respueta inmune, pero la capacidad que hoy día se ha montado para el levantamiento y generación de vacunas, es probable que estas cepas se puedan controlar en un tiempo acotado".

Sin embargo, enfatiza que "es muy importante que nos vacunemos, ésta es una pandemia a nivel mundial y si bien la pandemia no está controlada, sí tiene un buen camino gracias a la vacunación y la conciencia de las personas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?