EMOLTV

¿Aumento de asintomáticos?: Expertos debaten posible tendencia y advierten sobre los pros y contras del autotesteo

Aunque el PCR sigue siendo la mejor opción, algunos señalan que utilizar un test de antígeno también puede ayudar a evitar infectar a otros. De todos modos, el llamado es a estar alerta ante cualquier síntoma.

29 de Octubre de 2021 | 21:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Test rápido de antígenos.

El Mercurio/Archivo
El llamado se ha repetido a los largo de los 19 meses que el covid-19 ha circulado en el país: al primer síntoma, testearse. Hoy, con una gran disposición de puntos gratuitos de toma de muestras PCR y test de antígenos de las Seremi de Salud, además de la incorporación de este último a las prestaciones médicas, pareciera no haber excusas para no confirmar o descartar una sospecha de contagio.

La baja percepción de riego es un problema reconocido por las autoridades sanitarias y ampliamente debatido por expertos. Por eso, la flexibilización en las restricciones de desplazamiento no debe confundirse con tener una menor probabilidad de contagio, menos aún creer que las vacunas lo impedirán al 100%; la protección está orientada, principalmente, a cuadros sintomáticos y sobre todo, hospitalizaciones.

En otras palabras, los vacunados se pueden contagiar, pero es poco probable que lleguen a la UCI, aunque todo dependerá de sus factores de riesgo asociados. Según dijo ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, un 40% de la personas que están ocupando una cama UCI en la actualidad, no están vacunadas.

Según los datos reportados en los informes diarios del Ministerio de Salud, entre un 23% y un 25% de quienes se contagiaron en este último tiempo fueron asintomáticos, un porcentaje leve aumento versus lo que se registraba en mayo, en medio de la segunda ola, cuando las personas sin síntomas alcanzaban el 20%.

El martes, hubo 1.201 nuevos casos y 245 asintomáticos (20,4%); el lunes, de 1.677 casos, 422 no tuvieron síntomas (25,16%); el domingo 23, de 2.056 casos, 498 fueron asintomáticos (24,22%); y, por ejemplo, el viernes 22 de octubre, de 2.086 casos, 495 no tuvieron síntomas (23,6%).

El debate por el posible aumento de asintomáticos


La viróloga de la Universidad Autónoma, Daniela Toro, explica que sí es posible pensar en un escenario donde, a mayor cantidad de vacunados, puedan presentarse más casos de asintomáticos. Sin embargo, apunta a que siempre es necesario poner atención: "uno puede pensar que fue asintomático porque tuvo un dolor de cabeza, no siempre se va asimilando que cuando se presentan síntomas leves, sea a causa del covid-19".

"Es muy probable entonces que, a medida que vaya pasando el tiempo, seamos más asintomáticos o existan más casos de síntomas leves en las personas vacunadas", agrega.

Ignacio Rodríguez, Infectólogo de Clínica RedSalud Santiago opina en l la misma línea. "La vacunación hace que aumente los portadores asintomáticos, porque hay menos personas que presentan la enfermedad propiamente tal. El riesgo es que aún no sabemos con certeza cuánto menos contagian las personas asintomáticas. Se asume que contagian igual que los que presenten síntomas, sin embargo, el problema es que como se sienten bien, salen a la calle y podrían estar diseminando el virus y contagiando a otros".

Por su parte, Sebastián Solar, médico infectólogo de la Clínica Alemana recalca que la proporción de casos asintomáticos es relativamente constante y depende principalmente del volumen de exámenes realizados a través de Búsqueda Activa de Casos (BAC). En tanto "el PCR también detecta trazas del virus, por lo que podemos pesquisar a una persona que ya tuvo la enfermedad pero no necesariamente es contagiante. De todos modos, al saber que es positivo, se debe aislar".

Los pros y contras del autotesteo


"Lo positivo de testearse es que uno puede descartar que es contagioso, pero hay que tener cuidado, porque en general los test de antígenos se realizan con una muestra de hisopado y no todas las personas conocen cómo hacer el proceso y eso podría derivar en un falso negativo (...) además, son menos sensibles que un PCR", dice Toro.

"Pese a que este test (antígeno) pueda ser eficaz y dar una respuesta rápida, el sistema centralizado que tiene el país, a través de los laboratorios e informes, sigue siendo una alternativa que permite hacer un seguimiento más eficiente".

Ignacio Rodríguez, Infectólogo Clínica RedSalud Santiago
Para Solar, el escenario ideal es el testeo a gran escala, acompañado de una buena estrategia de salud pública, como por ejemplo las que se aplica en colegios. "En un individuo en particular el autotesteo no genera mayor impacto (...) si bien están disponibles estos test, la persona debe ser consciente de aislarse y eso no estaría acompañado por el despliegue completo de salud pública", zanjó.

Misma opinión tiene el doctor Rodríguez, quien apunta a que si bien en Europa se está haciendo el autotesteo, "el problema es que en Chile todos los resultados positivos deben ser informados al Ministerio de Salud para que exista un seguimiento efectivo, por lo que si una persona se dirige en forma espontánea a comprar un test y no da el aviso que su examen es positivo, tendremos una persona con el virus que no sabemos dónde está y podría estar contagiando a otros".

"Entonces, pese a que este test pueda ser eficaz y dar una respuesta rápida, el sistema centralizado que tiene el país, a través de los laboratorios e informes, sigue siendo una alternativa que permite hacer un seguimiento más eficiente", agregó.

En todo caso, quienes opten por testearse de manera particular, la recomendación de los expertos es que las personas accedan a un test de antígenos de buena calidad. "Hoy se puede comprar el un test de antígeno en una farmacia en Chile por $15 mil o $20 mil y hacerse un examen en la casa, sin necesidad de ir a ningún lado", planteó el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich a El Mercurio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?