EMOLTV

Alza de casos en el país: Las lecciones que nos dejaron las dos primeras olas y cómo enfrentamos el escenario actual

Pese a que la variante Delta hoy es predominante, la vacunación a menores y la dosis de refuerzo han permitido enfrentar la evolución de una pandemia con mayor población inmunizada.

31 de Octubre de 2021 | 06:20 | Por Daniela Toro, Emol
imagen

El uso obligatorio de la mascarilla ha persistido desde su disposición sanitaria, en abril de 2020.

El Mercurio/Archivo
Ha pasado un año y siete meses desde que la pandemia del covid-19 llegó a nuestras vidas. El proceso no sólo ha exigido una readaptación en el diario vivir, sino que también requirió respuestas y estrategias desde las autoridades sanitarias para enfrentar un virus desconocido.

Inicialmente, se decretó el Estado de Excepción Constitucional para poder determinar cuarentenas y toques de queda, se decretó cierre de fronteras, en abril de 2020 se exigió el uso de mascarilla, en julio se anunció el Plan Paso a Paso, se incrementó el número de camas críticas, comenzaron a aumentar los testeos PCR y hubo extensos confinamientos.

En todo ese proceso, se han reconocido dos "olas" importantes de contagios. La "primera", entre los meses de mayo y junio del 2020 -aún con la población no inmunizada- y la "segunda", que duró un poco más y fue entre febrero, marzo y abril de este año. Para entonces, ya había comenzado el proceso masivo de vacunación en Chile, de la mano de Pfizer y, principalmente, de Sinovac. Con el paso de los meses, se sumó AstraZeneca (desde abril) y CanSino (desde mayo).

A partir de octubre de este año comenzó una nueva alza de casos en el país que el Minsal ha descartado calificar como una "tercera ola". Lo cierto es que existe preocupación por la pérdida de la percepción de riesgo, acompañado de una leve alza en la ocupación UCI, aunque no en la magnitud de lo observado en los peaks anteriores.

¿Cómo llegamos a este escenario actual y qué lecciones nos han dejado las olas anteriores? "Creo que llegamos con la experiencia de casi dos años de pandemia (...) con una disposición distinta, pero también llegamos cansados. Las medidas de contención social son cada vez más complejas en este escenario", dice el epidemiólogo de la Universidad Mayor, Álvaro Castillo.

Vacunación a menores y dosis de refuerzo


El proceso de vacunación ya había comenzado en la segunda ola, pero en este rebrote el escenario es más alentador. A la fecha un 90% de la población objetivo mayor de 18 años ha completado su esquema de vacunación, mientras que más de 5 millones de personas han recibido su dosis de refuerzo.

"La dosis de refuerzo fue una decisión acertada, pues es bien claro que las personas que tienen el refuerzo, su riesgo de morir es cero. Esto, además, es una enseñanza tremenda que está asociada al conocimiento y datos que han emanado de nuestro país, y eso tenemos que destacarlo", dice el epidemiólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.

Agrega que también es importante subrayar que está demostrado que "las vacunas son eficaces en sus distintas plataformas. Acá mismo en Chile se estudió el uso de Coronavac, y en este caso principalmente, es altamente efectiva para disminuir el riesgo para caer hospitalizado y evitar la muerte".

Pero en el país también se inició otro proceso que marca un contraste: el 22 de junio se inició el proceso de vacunación para los adolescentes entre 12 y 17 años, y desde el 27 de septiembre, comenzó para menores entre 6 y 11 años. Si bien los niños no reportan en su mayoría cuadros severos de la enfermedad, son vectores que pueden transmitir el virus, por lo que a mayor población inmunizada, mayor protección para la población en general.

Pase de movilidad


El pase de movilidad comenzó a funcionar desde el 16 de mayo de este año. El objetivo era otorgar un certificado digital que acredita que el portador ha completado su proceso de vacunación y que además esté libre de cualquier periodo de aislamiento obligatorio. Inicialmente, cuando aún regía el Estado de Excepción de Catástrofe, era posible usarlo para trasladarse dentro de comunas en cuarentena o Transición.

De paso, el pase impulsó el proceso de vacunación, puesto que éste comenzó a ser exigido para gran parte de actividades sociales. De hecho, entre el 19 de mayo y el 24 de ese mes, hubo un aumento de 157% de vacunados mayores de 60 años; 132% entre 50 y 60 años; y 70% entre 40 y 49 años.

Ahora, en medio de la aplicación de la dosis de refuerzo, también aumentarán las exigencias para acceder al documento: desde el 1 de noviembre, los mayores de 12 años deberán contar con él, mientras que desde el 1 de diciembre, los mayores de 55 años deberán tener la dosis de refuerzo para tener su pase, de lo contrario, se inhabilitará.

Fin del Estado de Excepción y apertura de fronteras


Este nuevo escenario epidemiológico se instala en medio del fin del Estado de Excepción de Catástrofe, cuyo último día fue el pasado 1 de octubre, lo que trajo aparejado el fin del toque de queda y de las cuarentenas. Ahora, según el nuevo Plan Paso a Paso (anunciado una semana antes), cada fase se relaciona más bien con restricción en los aforos y, por supuesto, variable según se tenga o no el pase de movilidad.

"Aprendimos que las cuarentenas son eficaces, pero tienen un alto costo de la población, por lo que en estos momentos no es viable volver a ellas, y probablemente tampoco tengamos un mayor aumento de casos", opina Cruz. En la misma línea, Castillo sostiene que "entiendo que hay decisiones complejas que tomar, porque es cada vez más impopular y poco efectivo, y se cumplen menos las cuarentenas".

Si bien en otras oportunidades de la pandemia también ha existido apertura de fronteras, en este último tiempo el Plan Frontera Protegida ha sufrido modificaciones. En julio, se permitió la salida del país a chilenos y extranjeros residentes con pase de movilidad, pero a partir del 1 de octubre se permitió el ingreso de extranjeros no residentes con vacunas homologadas.

Desde el 1 de noviembre, el pase de movilidad tomará mayor protagonismo: los chilenos o extranjeros residentes con pase, deberán hacer una cuarentena por 5 días, o hasta que el resultado de su test PCR resulte negativo. Si no cuentan con el pase, el aislamiento debe ser de 7 días, lo que se aplica tanto para el (los) viajeros como para los cohabitantes de su residencia. Además, se permitirá salir del país a los menores de 6 años que hasta ahora no cuentan con el documento.

Uso de mascarillas y el riesgo a mayor edad


El uso de mascarillas es probablemente la medida que se ha mantenido la mayor cantidad de tiempo en el país -vigente desde abril de 2020- y por ahora no tiene fecha de término. Los expertos aclaran que este elemento sigue siendo tan importante como la vacunación, acompañado del lavado de manos, la distancia física y la ventilación de los ambientes.

La segunda lección, dice Cruz, es que "el mayor riesgo de cursar una infección grave es a mayor edad, especialmente sobre los 65 años. Esto está bien claro, estudiado a nivel nacional e internacional y eso lo vimos también quienes trabajamos en la UCI, lo que hace imperativo que las personas vayan por su dosis de refuerzo", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?