EMOLTV

Críticas de ME-O a Kast por impuestos y ataques a Boric por manejo de cifras: Así fue el debate presidencial por las pymes

Cinco de los siete candidatos presidenciales participaron esta jornada en el encuentro "Las pymes y el futuro de Chile", donde aprovecharon de lanzar críticas cruzadas a los eventos que han protagonizado en el último tiempo.

02 de Noviembre de 2021 | 12:29 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Candidatos presidenciales participaron del foro "Las pymes y el futuro de Chile".

Aton.
Este martes, cinco de los siete candidatos presidenciales se enfrentaron en un nuevo debate en torno a las "Las pymes y el futuro de Chile", encuentro convocado por el Foro de Emprendimiento Ciudadano (FECI) y el Instituto de la Pequeña Empresa y la Economía Social (IPEES, y organizado por Asech y la Multigremial Nacional.

Así, los candidatos Yasna Provote (Nuevo Pacto Social), Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Marco Enríquez-Ominani (País Progresista), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), presentaron sus propuestas en la materia, aunque también aprovecharon de atacar a sus contendores a raíz de los eventos o dichos que han protagonizado estas últimas semanas, en medio de la recta final para los comicios del 21 de noviembre.

Por su parte, el candidato Eduardo Artés (Unión Patriótica) se excusó de participar en la instancia, mientras que Franco Parisi (Partido de la Gente) no se sumó al debate por encontrare fuera del país.

En el primer segmento, las críticas cruzadas las abrió José Antonio Kast, quien tras la intervención de Boric, destacó que para apoyar a las pymes tiene que haber progreso, paz y justicia. "Cuando hay justicia no se requieren leyes de indulto que liberen a aquellos que han saqueado, robado y quemado gran parte de las pymes en Chile". Asimismo, criticó los dichos sobre generar "inestabilidad al país para trasformaciones importantes" que emitió el fin de semana el secretario general de Revolución Democrática, Sebastián Depolo, señalando que "claramente eso no ayuda a mantener las reglas claras".

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami, apuntó a Kast durante su exposición de propuestas para las pymes, planteando que "sería interesante escuchar a nivel internacional, José Antonio Kast nos ayudará a cómo se construye una Pyme en Panamá para hacer una empresa en Estados Unidos, para que las demás pymes puedan ver el camino de prosperidad en paraísos fiscales", sostuvo.

Luego, volvió a arremeter: "es un deleite escuchar a Kast hablar de impuestos, el tipo era diputado y se encargó de pagar todos sus impuestos fuera de Chile, ¿cuántos impuestos dejó de pagar, lo calculó?", interpeló ME-O. Por su parte, el candidato de Republicanos respondió "es que si me rijo por las cifras de Boric, soy el hombre más rico del mundo".

A ello, el candidato de Apruebo Dignidad replicó: "yo entiendo que para algunos, hacerse el chistoso en esto pueda ser interesante y rentable, pero las pymes son parte del sector de la economía que más mal lo ha pasado y hay que tomarlo en serio".

En el segundo segmento, durante la ronda de preguntas de las pymes a los candidatos, a Kast le correspondió responder por incremento del comercio informal. En esa línea, planteó atacar a "las organizaciones criminales que roban y luego venden los productos", pero también criticó la gestión comunal, apuntando directamente a la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), "que ha dicho que va a democratizar el territorio y entrega permisos a este comercio ambulante que se abastece de estas organizaciones criminales".

Propuestas de los candidatos


El candidato Boric manifestó su postura a mejorar la legislación para que existan "sanciones explícitas a quienes incumplan con el objetivo de poder garantizar que las pymes van a tener el pago que les corresponde en los 30 días". Asimismo, propone que el sueldo mínimo al final de su eventual gobierno llegue a los $500 mil, a través de subsidios a los trabajadores, dineros que emanarían de reformas tributarias como disminuir evasión, impuestos a los más ricos, impuestos verdes "aunque algunos no crean en el cambio climático", sostuvo, apuntando a Kast.

Provoste, por su parte, propone que el fomento a las empresas se vea potenciado, entre otras medidas, por "establecer condiciones de pago desde el Estado a las grandes empresas, asegurándose que no existan pagos pendientes a empresas de menor tamaño", sumado a que las pymes deben ocupar mayor posición en el mercado y apoyar la descentralización.

Marco Enríquez-Ominami sostuvo que "a diferencia de (Sebastián) Piñera, Kast y Boric, creo que al Banco Central hay que pedirle más tareas, que se preocupe del empleo". Asimismo, propuso "estabilidad y adaptabilidad, además de innovación y tecnología para las pymes", y una "política crediticia más democrática", a través de un crédito tasa 0 con ocho meses de gracia otorgado a través del BancoEstado; un millón de pesos a cada nueva mipyme para formalizarse; y condonar deuda por préstamos estatales a las pymes si logran crear empleos y utilidades al segundo año.

En tanto, Sichel apuntó a que es necesario que se pongan "tasas de compra del Estado a pymes" y, en segundo lugar, que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ejerza "control de oficio en mercados concentrados, en todos donde una empresa tenga más del 25% de concentración y perseguir la integración vertical en Chile". Además, propuso ir "reemplazando las transferencia del IFE actuales a ayudas a las pymes para la generación de empleo".

En materia de AFP, propone mantener "el principio de la libertad" a través de ahorros en cuentas personales, y descartó un modelo oligopólico "donde solo las AFP administren los fondos", y que el "Estado ponga un piso desde donde empiezan las pensiones, que todos reciben sin importar su situación socioeconómica".

En tanto, Kast, quien apunta a reducción del tamaño del Estado y baja en los impuestos, aprovechó su oportunidad para responder a Boric y señalar que "sí hay cambio climático", y planteó que "no queremos subir el impuesto a las personas, a los camioneros, porque eso va a destruir a esos emprendedores, y va a subir el costo de la vida (...) es algo que afecta mucho a Magallanes, ha habido toda una convulsión en esta época, pero parece que algunos parece que no han ido hace tiempo para allá".

Provoste, por su parte, propone "crear un Dicom para garantizar el pago a 30 días a las pymes". En materia de salario mínimo, apuntó a "un nuevo pacto social, donde el Estado propicie instrumentos que se alinien con las necesidades crediticias, de apoyo y subvención a las empresas de menor tamaño; y un pacto de las pymes con sus trabajadores, porque éstas pagan un 70% de lo que pagan las grandes empresas y tienen problemas de productividad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?