EMOLTV

Polémica por PCR en candidatos: Las diferencias entre los test disponibles y el tiempo óptimo para hacerse el examen

El contagio del candidato Gabriel Boric reabrió el debate por las definiciones sanitarias que a 20 meses de la pandemia parecían estar difusas. Especialistas recuerdan protocolos para primeros síntomas y contactos estrechos.

04 de Noviembre de 2021 | 18:29 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Tórulas para test PCR.

Aton / Archivo.
Los 20 meses que la pandemia por covid-19 ha estado presente en Chile ha dejado a la población una serie de aprendizajes respecto a la prevención del contagio y de las medidas que se deben tomar al momento de dar positivo, tanto para el paciente que cursa la enfermedad, como para sus contactos estrechos.

Pero el reciente contagio del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, reabrió intensamente el debate en redes sociales respecto al aislamiento de quienes tuvieron interacción con él. En este caso, cinco otros aspirantes a La Moneda (Yasna Provoste, Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast y Sebastián Sichel) que el martes compartieron con él en el debate sobre las pymes. Esa misma noche, el propio afectado comunicó que estaba con síntomas.

El resto de candidatos se aisló de manera preventiva y suspendieron sus actividades presenciales, pero algunos, como la senadora Provoste enviaba mensajes vía Twitter a Boric para que prontamente entregara sus resultados.

Asimismo, le enrostró que "el domingo me tomé un PCR en una hora tuve el resultado". Esto último desató las críticas entre algunos parlamentarios, como Tomás Hirsch (Acción Humanista) quien apuntó a "privilegios" por la rapidez del proceso, y de Gonzalo Winter (CS) quien sostuvo que se ha tomado cerca de 10 PCR y "nunca, nunca me ofrecieron resultados en una hora".

En tanto, ayer en la tarde se conoció que el candidato resultó positivo y fue el ministro de Salud, Enrique Paris, quien salió a recordar el protocolo que deben seguir lo contactos estrechos: "Después de asegurar la cuarentena, si quieren hacerse el examen se lo pueden hacer, pero el examen no los va a liberar de la cuarentena, el contacto estrecho tiene que hacer cuarentena sí o sí. La Delta es mucho más contagiosa".

En efecto, la doctora Claudia Cortés, infectóloga de la clínica Santa María aclara que "debemos asumir que las personas están infectadas con Delta. Así, cualquier persona que haya estado en contacto con un caso confirmado desde dos días antes de que se iniciaran los síntomas hasta 10 días después y que hayan permanecido por más de 15 minutos, independiente del uso de mascarilla, son un contacto estrecho".

El tiempo de aislamiento del contacto estrecho difiere según su estado de vacunación: 7 días para quienes tienen su esquema completo (dos dosis y 14 días desde que se inoculó con la segunda) y 14 días para personas con esquema incompleto o no vacunados. En el caso del contagiado, debe permanecer 10 días en aislamiento desde el inicio de sus síntomas.

Tipos de test disponibles y el momento oportuno


Aunque para un contacto estrecho es opcional realizarse un test, la persona que inicia síntomas debe hacérselo si o si. A esta altura de la pandemia, se ha diversificado la oferta de exámenes disponibles, sin embargo, cada uno tiene sus particularidades. "Lo clave es acudir a laboratorios certificados por el ISP, pues esto demuestra que sus métodos de laboratorio y de calidad son adecuados para tener un buen resultado", dice el doctor Michel Serri, infectólogo de la Clínica RedSalud Vitacura.

"Todos los PCR que se tomaron los candidatos ayer, si salían positivo, era probable que se hubieran contagiado antes, no por Boric, porque era muy pronto. No sirve tomarse un test tan rápido".

Dra. Claudia Cortés, infectóloga clínica Santa María
En primer lugar, está el test PCR. "Si tengo síntomas como tos, fiebre o un dolor de cabeza distinto a lo habitual, o pierdo olfato o gusto -cosa que pasa en solo un 10%-, tengo que descartar la infección. La forma principal y más validada es la PCR, cuyo procesamiento busca material genético del virus", dice la doctora Cortés.

La segunda opción, agrega, es el test rápido de antígeno, "que se puede hacer en cualquier lugar, se demora uno 15 minutos, pero éste detecta ciertas partes del virus, no el material genético. Es un poco menos sensible".

En tercer lugar, "hay muestras de PCR acelerado o conocidas como test molecular. Éstas son más rápidas y probablemente son las que se hicieron los otros candidatos que están menos disponibles, por ser una técnica mucho más cara. Son bastante eficientes, pero es una técnica recientemente validada".

Un cuarto test, señala el doctor Serri, es el test de anticuerpos. "Es un test rápido que no sirve para el diagnóstico de la infección aguda, sino que nos indica si en los últimos 14 días si la persona presentó covid-19 o hay un grado de inmunidad. Por lo tanto, para una persona sintomática, este test no sirve".

La doctora Cortés aclara que los test diagnósticos tienen un mejor rendimiento o capacidad de detectar mejor el virus cuando la persona siente síntomas, por ejemplo, "el test de antígeno tiene una sensibilidad más baja en asintomáticos, y eso me da una falsa sensación de seguridad, por eso, el gold standard es el PCR".

Otro punto importante es el momento en el que tomarse el test. "Por ejemplo si estuve con Gabriel Boric en la mañana del día en que se empezó a sentir mal y por más de 15 minutos, con una alta probabilidad de haberme contagiado, aún así tomándome cualquier test de forma muy temprana, ya sea PCR, antígeno o molecular, me va a dar negativo, porque el virus necesita tiempo de incubación".

"Por eso, todos los PCR que se tomaron los candidatos ayer, si salían positivo era probable que se hubieran contagiado antes, no por Boric, porque era muy pronto. No sirve tomarse un test tan rápido", enfatizó. En tanto, una persona que comienza con síntomas, sí deberá acudir a practicarse un test para confirmar o descartar la infección.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?