EMOLTV

Condena a la violencia en Macrozona Sur y reforma a las policías: Las propuestas de los candidatos en el foro de seguridad y justicia

Los candidatos Sebastián Sichel, Yasna Provoste y José Antonio Kast participaron del 28° Consejo Consultivo de Fundación Paz Ciudadana. En tanto, el candidato Gabriel Boric no asistió, por cursar un cuadro de covid-19.

05 de Noviembre de 2021 | 18:10 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha, los candidatos: Sebastián Sichel, Yasna Provoste y José Antonio Kast.

Emol.
La tarde de este viernes, la Fundación Paz Ciudadana desarrolló su 28º Consejo Consultivo, donde entregó propuestas para el próximo gobierno en materia de seguridad, instancia donde también participaron, vía telemática, los candidatos José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) y Sebastián Sichel (Chile Podemos Más).

En tanto, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, también estaba invitado pero se restó de la instancia, debido al cuadro de covid-19 que atraviesa. En tanto, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer sus propuestas en materia ciudadana y justicia, para luego profundizarlas a través de una ronda de preguntas.

Los tres candidatos también usaron parte de su tiempo para referirse a los recientes hechos registrados en la macrozona sur, donde un joven comunero mapuche perdió la vida. "Aprovecho de agradecerle a las Fuerzas Armadas, a los infantes de marina y a nuestros Carabineros, porque esas emboscadas podrían haber terminado en otro asesinato como el del cabo Nain", dijo Kast.

Por su parte, Sichel comenzó su intervención con un saludo "particularmente a la macrozona sur, a lo que pasó en la provincia de Arauco ayer, al diputado Jorge Rathgeb quien fue víctima de acciones de terrorismo con la quema en su territorio y a Andrés Longton, quien fue víctima de la violencia política y a los miles de ciudadanos que viven a las acciones de violencia cotidianamente".

Por su parte, Provoste condenó "sin matices los hechos de violencia, no tienen justificación ni resolverán conflicto alguno. Nada justifica la violencia como instrumento para una demanda política. Nosotros queremos paz y no más violencia. Y para ello se requiere identificar los fenómenos con herramientas más efectivas".

Revisa parte de las propuestas a continuación:

José Antonio Kast


El candidato José Antonio Kast fue el primero en tomar la palabra para su exposición, donde expuso que una primera señal será "cambiar el comité político del lunes en La Moneda por el comité de seguridad ciudadana, para incorporar actores relacionados al combate a la delincuencia, con Gendarmería, ANI, Fuerzas Armadas, Aduanas, entre otras".

Kast también apuntó a respaldar a las policías, a través de un mejor equipamiento y capacitación; crear una defensoría para las víctimas; avanzar en el combate a la "narcopolítica" a través de un test de drogas y declaraciones de intereses y patrimonio para todos los funcionarios públicos.

El candidato de Republicanos también suscribió a la propuesta de Paz Ciudadana de avanzar hacia un nuevo Código Penal; mejorar la tecnología en las cárceles así como también en los pórticos de ingresos en comunas y barrios. Asimismo, modernizar el Poder Judicial, terminar con el esquema actual del Sename y separar a los infractores de ley de los niños vulnerados en derechos, y bajar la edad de responsabilidad penal, de los 18 a los 14 años, entre otras.

Sebastián Sichel


"Pensar en que Chile va a ser un país desarrollados si no es capaz de controlar la violencia, tener orden público y perseguir efectivamente el delito es un imposible en sociedades donde no impera el orden, el respeto y no protegemos a las víctimas".

Así introdujo Sichel sus críticas a "ciertos sectores políticos que han instalado el indulto como una posibilidad en Chile cuando ha habido delitos o violencia en Santiago o en distintas zonas urbanas. Esa ha sido mi posición en avanzar en una estrategia que nunca tiene que dar señales de impunidad, lo principal tiene que ser la persecución del delito integralmente (...) cuando sea presidente, nunca voy a estar del lado del agresor".

El candidato de Chile Podemos Más abordó cuatro ejes de su programa en esta materia: hacer una efectiva estrategia de prevención contra el delito; apuntar a un proceso de reinserción; avanzar en la persecución contra el delito; y aumentar sanciones.

Sichel también detalló que hay un mayor desafío respecto al combate del narcotráfico. "Si no lo detenemos en Chile, que es un fenómeno que llegó para quedarse; muchos políticos no se atreven a decirlo porque piensan que afecta la imagen internacional de Chile. Al revés, si no reconocemos el fenómeno no vamos a terminar con el círculo delictual". En tanto, sostuvo que "no reconocer que el terrorismo también es una amenaza en la macrozona sur va a ser el pecado final de un sistema político que debería construir consensos básicos".

En sus propuestas, también está el fortalecer Carabineros y que se acelere el proceso de reforma, aumentando la dotación en calles y sacarlos de labores administrativas. En tanto, se mostró partidario de modificar el código penal porque "creo que hay que avanzar urgentemente, necesitamos pensar distinto a cómo se sanciona el delito en Chile".

Yasna Provoste


En su intervención, la candidata Yasna Provoste, criticó la "sensación de impunidad que se amplifica frente a situaciones de abuso, de detenciones ilegales, sin pruebas y que tiene a jóvenes ningún antecedente, privados de libertad", y por otro lado, apuntó a los "delitos de cuello y corbata y casos de corrupción", que redundan "en una crisis de confianza, credibilidad y legitimidad".

Provoste planteó que en marzo de 2022, cuando asuma el nuevo Gobierno, se enfrentará a "circunstancias con urgencia que son por todos conocidas, como los efectos de crisis sanitaria y económica". Para ello, propone un plan de reconstrucción de Chile, que tendría un costo de 6 puntos de PIB de gasto transitorio por una sola vez, adicionales del programa de gastos permanentes, estimado en 5 puntos del PIB.

Al igual que los otros candidatos, la senadora propone una reforma a las policías pero "no refundación". Asimismo, plantea un plan nacional de desarme, "para quitar las armas a los delincuentes", donde "todo tenedor de armas legales va a tener que empadronarse nuevamente y perseguir a todos quienes tengan armas ilegales".

Además, apuntó a un plan nacional de recuperación barrial partiendo por 40 sectores críticos; crear una fuerza de tarea permanente sobre el crimen organizado y el narcotráfico; reformas al Ministerio Público foco en la política de prevencion del delito y reinserción social; fortalecer las escuelas de segunda oportunidad para recuperar a jóvenes y adolescentes: y mejoras al sistema procesal penal, entre otras.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?