EMOLTV

Especialistas destacan eficacia de la dosis de refuerzo: Solo 39 decesos y 33 ingresos a UCI desde que comenzó el proceso

Desde el Minsal y otros expertos en el área médica hacen llamado a no dejar de lado las medidas de autocuidado y a seguir incoulándose.

14 de Noviembre de 2021 | 18:30 | Por Leonardo Vallejos, Emol
imagen
El Mercurio
Desde que el pasado 11 de agosto comenzara el proceso de dosis de refuerzo en Chile, los datos entregados por el Ministerio de Salud y el de Ciencia y Tecnología dan cuenta de su efecto.

Y es que de 1.080 decesos registrados desde el 25 de agosto, considerando los 14 días post vacuna de refuerzo, solo 39 tenían la nueva inyección. Es decir, un 3,6%. Asimismo, 33 pacientes con refuerzo han caído en la UCI.

Ante estos registros, diversos especialistas recalcan la importancia de inocularse y de completar el proceso.

"La pandemia no ha terminado y estamos con un aumento de casos y los que más se han visto afectados son las personas no vacunadas o con vacunación incompleta. En el último informe llamado "incidencia y gravedad de casos covid 19 según antecedentes de vacunación", la evidencia es clara del impacto positivo de las vacunas, especialmente la dosis de refuerzo", señala a Emol la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

La pediatra agrega que "si miramos el último informe entre el 31 de octubre y 6 de noviembre, en relación a la tasa de mortalidad el grupo etario de 51 a 60 años vemos que las personas sin protección fallecieron casi 4 por 100 mil, mientras que las personas con dosis de refuerzo la incidencia es cero. Es por eso que el llamado es seguir cuidándose y sobretodo vacunarse con dosis de refuerzo, aquellos que según calendario les ha tocado y no lo han hecho".

Opinión similar tiene el ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo. "Estas cifras reflejan la importancia de completar el esquema de vacunación, pero completo, las dos dosis o una en caso de algunas vacunas y la dosis de refuerzo, que viene a reforzar la producción de anticuerpos, reforzar la inmunidad por lo cual aumenta la protección para enfermedades graves".

Por su parte, Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, considera que "estudios de inmunología han demostrado que exposiciones reiteradas a un mismo elemento que potencian la respuesta inmune, por lo que es esperable que las vacunaciones de refuerzo potencien y amplifiquen la respuesta inmune específica para ese antígeno".

El inmunólogo detalla que "con la dosis de refuerzo, se generan anticuerpos que poseen mayor afinidad contra las proteínas virales, haciendo más efectivo el efecto de protección. Esto lo observamos en el estudio científico-clínico que estamos desarrollando en la UC, dado que después de la dosis de refuerzo se observa un aumento muy significativo de los títulos de anticuerpos con la vacuna CoronaVac. Pero lo más interesante que observamos es que en término de inmunidad celular, CoronaVac induce linfocitos T capaces de activarse frente a la versión original del virus y a las variantes del virus. La dosis de refuerzo incrementa la eficiencia y la capacidad de estos linfocitos T específicos de activarse y se generará una mejor protección contra SARS-CoV-2".

Asimismo, Kalergis comenta que "esta respuesta inmune mejorada se traduce en una mayor protección contra la infección causada por el SARS-CoV-2 y en una reducción de la severidad de la enfermedad y, por lo tanto, se espera que disminuya la necesitad de hospitalización e ingresos a UCI".

A estas palabras se suma Jeanette Dabanch, presidenta del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud. "Efectivamente no solo en nuestro país, sino en los países que han logrado vacunar, efectivamente reduce el riesgo de enfermar gravemente y de forma muy importante el riesgo de morir, pero junto con las medidas de autocuidado".

Para la especialista, "la vacuna protege, el esquema primario protege, cuando son dos dosis las dos separadas por cuatro semanas, cuando es dosis única como Cansino, son vacunas que efectivamente protegen de enfermar gravemente y lo más importante de morir, pero no reducen significativamente el riesgo de enfermar o de infectar y eso significa que podemos transmitir a otro. Así que junto con promover la vacuna hay que insistir en el pilar enorme que es mantener las medidas de autocuidado".

Mientras que el doctor Sebastián Ugarte, jefe de Unidad de Paciente Crítico de la Clínica Indisa, destaca que con la dosis de refuerzo, "hay una baja hospitalización y por lo menos una decena de veces menos de riesgo de requerir hospitalización en UCI por enfermedad covid-19, entonces podemos concluir que la dosis de refuerzo realmente hace un cambio en el perfil de riesgo".

Sentencia que "la dosis de refuerzo no es que sea la única arma que tenemos para luchar contra la variante Delta y si bien no es la única, es a lo menos indispensable. Tenemos que aplicar otras medidas, mascarilla, distanciamiento, pero es indispensable, no hay otra forma de plantearlo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?