EMOLTV

De la proclamación a la papeleta: El recorrido de los candidatos para competir por La Moneda y cómo llegarán al domingo

Algunos llevan meses e incluso años y otros se subieron a último minuto a una carrera que ha tenido de todo: Movimientos abruptos en encuestas, polémicas y cruces que se resolverán finalmente este domingo.

19 de Noviembre de 2021 | 18:06 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
Emol.
De dieciséis candidatos a la Presidencia de la República, finalmente siete son los que lograron llegar a la papeleta que cada ciudadano recibirá este domingo en los locales de votación cuando se desarrolle la primera vuelta de la elección presidencial, después de sortear todo tipo de obstáculos logísticos, políticos, electorales e incluso judiciales.

Por distintos motivos, Joaquín Lavín, Evelyn Matthei (UDI), Mario Desbordes (RN), Ignacio Briones (Evópoli), Pamela Jiles (PH), Daniel Jadue (PC), Carlos Maldonado (PR), Pablo Vidal (PL), Marcelo Díaz (Unir), Jaime Mulet (FRVS), Ximena Rincón (DC), Heraldo Muñoz (PPD) y Paula Narváez (PS), dieron paso a los "elegidos" que protagonizarán los comicios de pasado mañana.

El ascenso de Boric

En el voto, el primero en aparecer será Gabriel Boric, diputado por Magallanes y militante de Convergencia Social, partido fundado hace solo dos años y que tuvo que legalizarse en tiempo récord para levantar su candidatura. El 17 de marzo, la colectividad lo proclamó como su abanderado.

Su irrupción se dio luego de la infructuosa búsqueda de un representante del Frente Amplio, la cual culminó tras la recolección de las más de 30 mil firmas que necesitó el legislador de 35 años para inscribirse en la primaria presidencial. Desde Punta Arenas, el 18 de junio lanzó oficialmente su postulación a la primera magistratura.

A poco andar, Boric fue avanzando en las encuestas, amenazando a quien en ese entonces ostentaba el liderato de la carrera a La Moneda, Daniel Jadue (PC). Después de una serie de debates en que se vio mejor que su compañero de coalición, dio el golpe en las primarias del 18 de julio, obteniendo más de un millón de votos.

De ahí en adelante, el parlamentario pasó a liderar la carrera, llegando hasta un 30% en algunos sondeos. Sin embargo, con el correr de la campaña, fue descendiendo hasta alcanzar una meseta de 20%, luego de enfrentar críticas por su manejo de las cifras económicas, dudas en su programa y sobre la gobernabilidad que ofrece.

Con todo, sigue siendo una de las principales cartas para pasar a segunda vuelta, pese al impacto que podría provocarle la polémica protagonizada por Karina Oliva. No obstante, tuvo un buen desempeño en el último debate. De acuerdo a los sondeos, el frenteamplista marca entre 18 y 22 puntos, siendo superado por José Antonio Kast.

El segundo intento de Kast

En el número dos de la papeleta está el líder del Frente Social Cristiano, coalición formada en agosto de este año para dar sustento a su segunda postulación a La Moneda. En 2017, el ex diputado de la UDI obtuvo el cuarto lugar, obteniendo el 7,93% de los sufragios, y hoy es el que encabeza las encuestas, con más de 20%.

Desde el sorpresivo resultado de hace cuatro años, Kast se abocó a la creación de su partido, el Republicano, promoviendo su inscripción en todo Chile. Después de dos años, el ex gremialista logró su cometido, legalizando a la colectividad a nivel nacional el 20 de julio de este año, dos días después de las primarias presidenciales.

Un día antes de concretar ese hito, el abanderado fue proclamado como candidato a la presidencia. Posteriormente, el 22 de agosto, lanzó oficialmente su campaña desde el Cerro Ñielol en Temuco, Región de La Araucanía, desde donde criticó al gobierno de Sebastián Piñera y realizó una arenga para derrotar al comunismo.

Hasta el 18 de octubre, el ex parlamentario permanecía entre el cuarto y quinto lugar de las encuestas, siendo superado en su sector por el oficialista Sebastián Sichel. Sin embargo, su buena performance en los debates y la debacle del ex ministro, quien fue apuntado por lobbysta, lo catapultaron al primer lugar sin escalas.

En el último mes, logró mantener la delantera según distintos estudios de opinión, pero hay analistas que advierten que su mala participación en el último foro televisivo podría haber mermado sus opciones, luego de las críticas hacia su ideario económico y otros aspectos valóricos de su programa que lo sacaron de su habitual compostura.

Provoste, candidata inesperada

Hasta la inscripción de las primarias presidenciales en mayo pasado, todo indicaba que la senadora de la DC continuaría al mando de la presidencia de la Cámara Alta. Desde ese lugar, la también ex ministra había generado un creciente capital político, tras ordenar a la oposición en el Parlamento ante el manejo de la pandemia del Gobierno.

Algunas encuestas ya daban cuenta del alza en su aprobación ciudadana, pero pese al fracaso de la centroizquierda para sumarse a la elección, la parlamentaria negó en varias oportunidades su posibilidad de ser candidata. Para ello, su partido tenía que bajar a su abanderada, Ximena Rincón, quien no prendía en las encuestas.

Pero al final, sucedió. En menos de un mes la parlamentaria por Atacama dijo "si, acepto" dijo Vallenar el viernes 23 de julio, cinco días después de la primaria que alzó a Boric y Sichel como abanderados, declarándose disponible a cualquier mecanismo para resolver una candidatura única con el PS, PPD y PR.

El 21 de agosto, Provoste triunfó en una consulta ciudadana con baja participación electoral, en la cual dejó en el camino a Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR). En total, obtuvo 91 mil votos, lejos del millón de Boric, y con una adhesión en los estudios de opinión que hacía cuesta arriba su recorrido hasta noviembre.

Y así se ha mantenido desde entonces, sin superar el 13%, pero con la esperanza de dar la sorpresa con una candidatura de centro en un clima polarizado. Logró desbancar con astucia a Sichel en los debates, pero no logró cambiar su suerte, lo cual quedó de manifiesto en el último foro. No obstante, en su sector aún creen en sus opciones.

La resurrección de Sichel

Después del estallido social y luego en la pandemia fue cuando el ex ministro de Desarrollo Social comenzó a despuntar en la centroderecha. Parado al lado de una pizarra, el entonces secretario de Estado explicaba con detalles en televisión las ayudas del Estado, respondiendo preguntas del público en un estilo cercano e informal.

Pronto ello se vio reflejado en las encuestas, lo cual comenzó a ser leído por distintos parlamentarios de RN que notaron en él la alternativa para hacer frente al crecimiento de opciones de extrema derecha e izquierda. Poco a poco lo fueron levantando, hasta lograr inscribirlo en las primarias de Chile Vamos, pese a la reticencia de sus socios.

La tarea en esos comicios era pesada. Tenía que desbancar a Joaquín Lavín, quien llevaba meses liderando las encuestas, y disputar espacios sin tener una estructura partidaria detrás. Sin embargo, contra todo pronóstico, Sichel se impuso por amplio margen a sus contendores en las primarias, alcanzando 659 mil votos.

El impulso que recibió en esos comicios fue abruptamente detenido tras participar en los debates y por un reportaje de TV. Tras ser asociado a una empresa de lobby por Provoste y la publicación de un informe que evidenció un eventual financiamiento irregular de su campaña a diputado en 2009 su candidatura se derrumbó.

Pasó de pelear el segundo lugar a ocupar el quinto, sin embargo, tuvo un repunte: En el último debate televisivo, se mostró sereno y confiado, logró neutralizar a Kast y cosechó buenos comentarios, los cuales a juicio de algunos expertos electorales ayudó a revivir su candidatura a solo seis días de la primera vuelta.

El recorrido de Artés

La crisis social iniciada el 18 de octubre de 2019 fue el punto de partida del nuevo intento del profesor para intentar llegar a La Moneda. Tal como él mismo ha destacado en los últimos meses, ese fue el hito que lo motivó a levantar su segunda postulación presidencial, luego de la de 2017, donde obtuvo 33.665 votos, con apenas el 0.51%.

A su juicio, el estallido social dio cuenta de la necesidad de "refundar Chile", por lo que reapareció en noviembre de 2020 para anunciar la presentación de una lista de candidatos para la elección de convencionales constituyentes junto al MIR. En esa ocasión, adelantó que no descartaba repostular a la primera magistratura.

Meses después, fue ungido por su partido, Unión Patriótica, ratificando su inscripción el 23 de agosto de este año. Después de cuatro meses de campaña, Artés no ha logrado salir del último lugar de las encuestas y solo ha evidenciado una leve alza de 1 a 2% en algunos estudios de opinión.

La insistencia de ME-O

Después de meses de litigios judiciales, luego de las acusaciones que pesaban en su contra por supuesto fraude electoral, en pocas semanas el panorama de Marco Enríquez-Ominami cambió por completo. Los tribunales decretaron su inocencia, recuperó sus derechos políticos y se inscribió en la cuarta carrera presidencial de su vida.

En un hecho inesperado, después de predicar la unidad de la oposición bajo el alero el Partido Progresista, ME-O decidió sacar a su partido de la Unidad Constituyente ante el fracaso de la primaria legal opositora y volvió al ruedo, argumentando que la nueva etapa que vivirá el país necesita de su experiencia política.

Pero pese a sus ganas, según las encuestas el ex diputado socialista está lejos de repetir la hazaña de su primera incursión presidencial de 2009, en donde obtuvo el 20% de los votos, pero cerca de igualar el resultado de su tercer intento de 2017, en donde logró el 5,71%.

La inédita campaña de Parisi

En el último lugar del voto, mas no el de las encuestas, está el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien en un hecho inédito en la historia de Chile, se convirtió en el primer abanderado en realizar su campaña electoral completamente fuera del país debido a los problemas legales que le impiden ingresar a suelo nacional.

Desde Alabama, EE.UU., el independiente reactivó a través de las redes sociales la base de apoyos que obtuvo en su primera candidatura presidencial de 2013, en la cual alcanzó el 10% de los votos, logrando levantar la creación de un partido político y la elaboración de una lista parlamentaria que sustenta su nueva aventura política.

De acuerdo a algunos los estudios, Parisi está en un expectante tercer o cuarto lugar, gracias a un discurso en contra de los partidos políticos. Todo ello pese a la distancia y a las polémicas que ha enfrentado, incluyendo una grave acusación por una millonaria deuda provocada por el no pago de pensión alimenticia.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?