EMOLTV

El fenómeno Parisi: El candidato que no llegó a Chile a votar sorprende y desplaza a Provoste y Sichel en el tercer lugar

El aspirante por segunda vez a La Moneda, que centró su campaña en redes sociales ya que está en Estados Unidos, tuvo un gran respaldo principalmente en el norte de Chile.

21 de Noviembre de 2021 | 20:15 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

El candidato centró su campaña en la comunicación digital desde Estados Unidos.

Pantallazo Yuotube
Totalmente inesperado resultó ser el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, lograra posicionarse tan alto en las últimas elecciones y es que quien buscaba por segunda vez llegar a La Moneda se quedó con el 13,67% de los votos con el 40% de las mesas escrutadas por el Servicio Electoral (Servel).

De esta manera, a pesar de no haber podido ni siquiera él sufragar por nunca viajar desde Estados Unidos al país como se había comprometido y tener domicilio electoral en La Reina, de estar en medio de un proceso judicial por el no pago de una millonaria pensión alimenticia, que lo tiene con arraigo nacional en caso de aterrizar en Santiago y con una campaña hecha principalmente por las redes sociales, Parisi se instaló en el tercer lugar a nivel nacional.

El norte fue sin duda el gran bastión del representante del PDG, que esta vez por primera vez también llevó candidatos al Parlamento, lo que podría haberlo favorecido.

En Arica Parisi está en el segundo lugar, detrás del abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast (Partido Republicano). Mismo escenario se dio en Tarapacá, pero la situación varió en Atacama, la tierra de la aspirante de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC). Ella se instala en el primer puesto y detrás de la demócratacritiana, Parisi.

En Antofagasta el candidato arrasó y se instaló en el primer lugar con el 38% de las preferencias, seguido por Kast y Boric.

En Coquimbo apareció el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS), apareció en el primer lugar, pero nuevamente inmediatamente después el representante del PDG.

Desde la Metropolitana hacia el sur todo cambia, donde Parisi quedó en el tercer lugar en la mayoría de las regiones, excepto en Biobío donde se instala hasta ahora detrás de Kast, pero antes de Boric.

"Lo de Parisi me tiene sorprendido, algo que no habíamos visto nunca", dijo el el sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, en Canal 13. A su juicio "era esperable que en el norte apareciera Kast porque se apoderó del tema de la migración, lo que no lo esperaba nadie, era que Parisi también", agregando que el mensaje "antipolítica" también fue clave.

Callís recalcó que lo que más le sorprende es lo ocurrido en el Biobío "no sé qué palabra ocupar; surrealista, estrambótico", sostuvo insistiendo en estar "golpeado".

De todos modos el experto comentarista habitual en Emol, llamó a centrarse en que con estos resultados "los bloques políticos que han gobernado los últimos 30 años están quedando cuartos y quintos", sembrando la duda de dónde irán los votos de Parisi en la segunda vuelta en donde se ubicarían Kast y Boric.

Su trayectoria del partido y el perfil del votante


La tienda de Parisi nació 2019, pero se constituyó como tal el pasado 26 de julio ante el Servicio Electoral y en esta elección son 31 las cartas que el PDG lleva al Senado y 153 a la Cámara de Diputados y Diputadas.

En las elecciones de 2013, Franco Parisi se postuló como independiente. Bajo el eslogan "Parisi, el poder de la gente", su campaña se centró en el regionalismo, en el reformismo institucional y en un cambio del mapa político.

Al analizar los resultados de esa primera vuelta presidencial, el abanderado tuvo un resultado similar en el sentido de las regiones donde se posicionó: norte del país y Biobío.

Su mejor resultado en aquella primera aventura a La Moneda fue en la Región de Antofagasta, donde alcanzó un 21,67% de votación, superando por más de dos puntos a la entonces candidata de centroderecha, Evelyn Matthei.

Victoria León, directora de Public Affairs de Activa Research y vocera de Pulso Ciudadano, comentó a Emol en septiembre pasado que "el perfil de votantes de Parisi es de niveles socioeconómicos medios y bajos (...) Es un candidato que tiene un nicho en los estratos medias-bajas".

En cuanto a la tendencia política de sus partidarios, señala que "si bien la mayoría se define como de centro, no se posicionan ni como oposición ni como partidarios del Gobierno".

Sobre el mismo punto, Roberto Izikson, gerente de asuntos públicos de Cadem, dijo que los adherentes de Parisi provienen del "mundo independiente". "El electorado de Parisi tiene un perfil bastante interesante, porque es un electorado que viene del mundo independiente, de aquéllos que no tienen posición política, de clase media-baja y un perfil más joven", detalló.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?