EMOLTV

Respaldo de partidos de la ex Concertación a Boric: El debate tras el apoyo "sin condiciones" a uno de sus principales críticos

Tras el rápido despliegue en favor del candidato de Apruebo Dignidad, varias figuras del sector expresaron sus críticas. Según los expertos, pesó el fantasma del 2009, pero advirtieron que las colectividades no tenían margen para otra definición.

24 de Noviembre de 2021 | 17:10 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
"No entendería que alguien corriera a apoyar a Boric sin un proceso de reflexión respecto de quienes nos han maltratado todo este tiempo”, dijo el diputado Matías Walker (DC), resumiendo el sentir que surgió en parte de la ex Concertación por el rápido respaldo de sus partidos al candidato presidencial de Apruebo Dignidad.

Según el senador electo por la Región de Coquimbo, es difícil de entender la reacción de los líderes de la DC, PS, PPD y PR, considerando que el líder frenteamplista forma parte de "quienes han renegado de los 30 años más exitosos de la historia de Chile, a quienes quieren desconocer los tratados internacionales".

La reacción de Walker se dio luego del respaldo personal que le dio la presidenta y la ex abanderada de su partido, Carmen Frei y Yasna Provoste, respectivamente, a la opción de Boric, algo que se replicó la misma noche de las elecciones por parte del líder del PS, Álvaro Elizalde, su par del PPD, Natalia Piergentilli y ayer por el PR.

En la misma línea, su camarada Carolina Goic manifestó su rechazo hacia esta situación, comentando que me parece que "no le corresponde la elite de la Democracia Cristiana tomar la definición, sino que a la instancia partidaria de nuestra institucionalidad, que es la Junta Nacional".

Otra visión aportó el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet en su primer periodo, Andrés Velasco, quien en una columna publicada hoy por El Mercurio advirtió que la centroizquierda "está a punto de cometer otro error: poner una manzana en su propia boca y entregarse en bandeja a Gabriel Boric, sin negociación o condición alguna".

Según el ex secretario de Estado, "los socialdemócratas, verdes y liberales alemanes llevan dos meses negociando antes de poner sus votos para constituir un nuevo gobierno. Por contraste, los socialdemócratas chilenos no estimaron necesario negociar ni dos minutos".

poner una manzana en su propia boca y entregarse en bandeja a Gabriel Boric, sin negociación o condición alguna".

Andrés Velasco, ex ministro: "Están a punto de cometer otro error
"¿Los cambios tributarios que propone Boric pueden recaudar ocho puntos del Producto Interno Bruto, o la mitad de ese monto, como estiman los técnicos de Provoste? ¿Seguirá Chile abriéndose al mundo, o renegará de los acuerdos comerciales firmados por la mismísima Michelle Bachelet? La centroizquierda tiene la obligación de exigir que se aclaren esos puntos y muchos otros antes de ofrecer su apoyo", comentó.

En tanto, la ex ministra y ex militante DC, Soledad Alvear, se expresó en los mismos términos al señalar a EmolTV que "comparto absolutamente lo expresado en esa columna, me parece a mí inconcebible que nos olvidemos en 3 días de lo que ocurrió durante esta campaña o desde 2019 en adelante".

"Eso al menos requeriría una conversación, un diálogo, no una entrega sin ninguna condición (…) me parece que como centroizquierda eso es una irresponsabilidad, Chile no es un país de extremos, la gente quiere que se hagan los cambios necesarios, de las formas necesarias", subrayó.

Otros fueron más allá, como el ex senador por La Araucanía, Eugenio Tuma, quien renunció a 30 años de militancia en el PPD en protesta "por la decisión apresurada de su dirección nacional" de adherir a Boric de manera "incondicional", lo cual a su juicio es "impresentable para una colectividad que respeta mínimamente a sus bases".

La mirada de los analistas


Para el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, el rechazo trata de algo "normal", ya que "parte importante de la ex Concertación no le perdona a Boric el haber apoyado a regañadientes y de manera tardía a Guillier en 2017, como tampoco lo hizo con ME-O en 2009 para la segunda vuelta Frei/Piñera".

"Además, parte de esa ex Concertación no entiende por qué el apoyo a Boric es a cambio de nada (…) más que Boric, lo que complica a la ex Concertación es el PC y sus dudas frente a la democracia. Si a eso sumamos las críticas al programa económico, para ellos el apoyo puede ir, pero con condiciones", explicó.

En tanto, el cientista político y director de Tresquintos.cl, Kenneth Bunker, apuntó que en este debate "lo que me parece más interesante es ver qué significa para la centroizquierda esta concesión. Cuál es su plan, si le da su apoyo a Boric y este gana, no me queda claro que él pueda o quiera gobernar con ellos".

"Entonces va a depender de la profundidad de los compromisos que se hagan ahora. Eso va a ser crucial, no creo que sea una buena idea darle el apoyo a un candidato incondicionalmente, yo creo que estas personas de centroizquierda saben lo que es gobernar y tener responsabilidad, gobernar para todos y no para algunos", indicó.

En esa línea, Bunker recalcó que "creo que están en buena posición para conseguir negociaciones que podrían ayudarlos a ellos a tener el poder y formar parte del gobierno, lo cual sería muy positivo para todos, para ellos, para Boric y para el país y dar mayor gobernabilidad a su administración".

En cuanto a si los partidos y sus líderes tenían margen para hacer algo distinto después de lo ocurrido el domingo, Morales respondió que "no tenían opción, pues al frente no está Piñera, sino que Kast. Era impresentable para la centroizquierda dar libertad de acción a sus militantes en un contexto tan delicado".

"Ahora bien. En esta nueva etapa es Boric quien debiese conquistar a los electores de la ex Concertación, pues claro está que el respaldo de la elite no es suficiente. Para eso, debe dar pruebas de humildad, modificando su programa y haciéndolo más aceptable para los votantes moderados", advirtió.

A juicio de Bunker, hay dos teorías: "Una que nos recuerda lo que pasó el 2009 con Marco Enríquez-Ominami, que se demoró un par de días en dar su apoyo a Eduardo Frei y fue muy tibio después de la elección, y hay un consenso de que ello le terminó costando la carrera a Frei y la estocada final a la Concertación".

"Creo que eso es algo que no se quiere repetir, hubo muchos que tienen esa huella y que reaccionaron acordemente y por eso le dieron a Boric el apoyo incondicional desde el minuto uno. Eso está bien, pero lo que significa es que ellos pierden un poco de poder e influencia sobre el proceso, lo que no creo que sea positivo", enfatizó.

"La segunda teoría, que era mejor, es negociar. Sentarse a ver cuál es el programa, cómo se puede mejorar, qué es lo que significa la inclusión de las distintas piezas y empezar a operar desde ahí. Eso hubiera sido mejor para todos, tener un poco de reflexión respecto a las limitaciones y debilidades del programa", dijo.

Según el experto, "eso hubiera mandado un mensaje de moderación y gradualidad que le habría servido a Boric para mostrarse un poco más moderado. No me queda claro que el giro en 180 grados en dos días sea la solución. Es una, pero vamos a ver si le va bien con esa, pero no necesariamente era la única solución".

Efectos en la campaña


Ahora, si las dudas que han surgido en el mundo de la centroizquierda puedan tener algún efecto negativo en la búsqueda de votos de Boric hacia el centro, Morales comentó que "todo depende del PC. Si el PC es inteligente, dejará que Boric haga su trabajo para avanzar hacia los votantes moderados".

"Pero si el PC comienza a tironear a Boric, provocará su derrota en la segunda vuelta. Así de simple. Por tanto, Boric sólo cosechará ganancias mediante esta estrategia, y si el PC quiere ganar, entonces debe evitar colocarle barricadas a su candidato", agregó, junto con pronosticar que "lo más probable es que la mayoría de las bases sociales de la ex Concertación se inclinen por Boric, especialmente las más jóvenes".

Mientras, Bunker aseguró que "no creo que a esta altura los partidos puedan servir para dar una señal de gradualidad. Creo que eso se va a conseguir de otra forma, que es con sumar nombres independientes, expertos, personas de distintos campos que no representan instituciones, sino que puedan influir dese las individualidades".

"En las segundas vueltas, normalmente los candidatos se mueven de sus posiciones de partida hacia el centro, que es donde está el votante mediano que permite que lleguen al 50% más uno. Entonces, eso es algo natural, un peregrinaje de cada candidato a buscar ese voto", aseguró.

Para el analista, "en ese traslado van a haber personas que se van a ir sumando y también van a haber algunos que se van a ir cayendo. En el caso de Kast, si promete mantener el Ministerio de la Mujer, podría perder algunos votos del costado derecho o Boric al recibir el apoyo de Ricardo Lagos, desde su costado izquierdo. Entonces, es algo natural".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?