EMOLTV

María Teresa Valenzuela, nueva subsecretaria de Salud Pública: Su perfil, redes y el rol que cumplió en el Consejo Asesor

La médico cirujana de la Universidad de Chile, fue directora del Instituto de Salud Pública, ha formado parte del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y del comité de expertos de la OPS.

29 de Noviembre de 2021 | 17:15 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Dra. María Teresa Valenzuela, actual subsecretaria de Salud Pública.

La Segunda / archivo.
El gobierno confirmó este lunes que la hasta ahora integrante del Consejo Asesor Covid-19, María Teresa Valenzuela, asumió como la nueva subsecretaria de Salud Pública del Minsal, luego que Paula Daza dejara el cargo para sumarse a la campaña del candidato Presidencial José Antonio Kast.

Valenzuela, quien hoy debutó en el balance televisado de este lunes, es médica cirujana de la Universidad de Chile, y magíster en Salud Pública y Epidemiología de esa misma casa de estudios, y junto a su trabajo ad honorem en el comité asesor, se desempeña como vicedecana de investigación de la Universidad de Los Andes. De hecho, su trayectoria en dicho plantel data de mediados de los '90, cuando comenzó a trabajar como profesora del ramo de Salud Pública, hasta que se creó el Departamento de Salud Pública y Epidemiología, donde asumió la jefatura.

Posteriormente, tuvo nexos con el Instituto de Salud Pública (ISP), donde lideró el laboratorio de referencia de micobacterias a cargo de la extensa red de laboratorios de tuberculosis de Chile y luego fue jefa del Departamento Laboratorios de Salud. En 2010 -durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera-, fue convocada para asumir como directora de dicha institución, en reemplazo de la doctora Ingrid Heitmann, donde se desempeñó hasta 2013.

Pero sus nexos con el Minsal continuaron, pues pasó a liderar el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y de Tuberculosis, períodos en que se desarrolló el plan de eliminación del sarampión de Chile.

Valenzuela también ha formado parte de comités de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Instituto Sabin Vaccine, WDC, USA. Asimismo, fue parte de distintas comisiones nacionales, entre ellas: "Estado de situación de personas fallecidas en listas de espera NO GES y Garantías retrasadas GES" (2017); "Comisión para el Acuerdo Nacional por una Salud Digna y Oportuna" (Mayo- Agosto 2018); "Comité Expertos para la actualización del Libro V Código Sanitario"; "Foro Estratégico Chile-Argentina".

Su rol en el Consejo Asesor

Quienes han seguido de cerca la pandemia puede que reconozcan su nombre, y es que la médica ha formado parte del consejo asesor desde su instalación, en marzo de 2020. Desde entonces, se convirtió en una de las figuras de consulta recurrente por los medios de comunicación, para conocer el pulso de las decisiones y sugerencias que se iban tomando para el manejo de la pandemia, con un virus aún muy desconocido.

En marzo sostuvo que era necesario llegar al 20% de reducción en la movilidad para apuntar a controlar la pandemia; hacer "vigilancia genómica intensa" para monitorear la dispersión de las variantes y "focalizar acciones" como la fiscalización, testeo, trazabilidad y aislamiento en residencias sanitarias. Sin embargo, por entonces no estaba a favor de cerrar el Aeropuerto, pues "el cierre total es bastante limitante", dijo a Radio Pauta. Eso sí, criticó que el Gobierno en ese entonces haya decidido reabrir los gimnasios, "fue en exceso", subrayó.

Ya en abril de 2020, a solo un mes de la llegada del covid-19 al país, Valenzuela fue partidaria del retorno a clases paulatino, "en todas las comunas donde no está el riesgo se comiencen ya a preparar las actividades escolares, académicas, y nuestro país se comience a reactivar", dijo en la oportunidad. Pese a ello y de la recomendación del propio consejo asesor en esta línea, se optó por lo contrario, esencialmente por la insistencia de varios alcaldes para no reabrir los colegios.

Ese mes, el consejo también recomendó que el regreso de los funcionarios públicos a sus trabajos presenciales ocurriera tras el "peak" de la enfermedad, lo que se esperaba entre fines de abril e inicios de mayo. "Masivamente no se podría, sin embargo, paulatinamente y en forma gradual sí se puede, pero claramente la recomendación nuestra es que se haga en el momento en que hayamos pasado el peak", dijo entonces Valenzuela a radio Cooperativa. Esto contemplaba resguardar a personas de alto riesgo y hacer una adecuada planificación.

La autora de múltiples documentos académicos relacionados a la epidemiología y Salud, también abordó la iniciativa del Minsal de instaurar un carnet covid-19, la que era encabezada por el ex ministro de Salud, Jaime Mañaich y que no estuvo ajena a cuestionamientos. También en abril de 2020, Valenzuela planteó que este documento “es algo muy positivo para la persona que superó la enfermedad y todo el dolor que ésta le causó. Es algo que le ayuda mucho, superó todo esto, es dada alta y que reciba un premio que lo logró, lo encuentro muy positivo".

Sin embargo, la iniciativa no prosperó, en medio de las interrogantes que seguían apareciendo, como el tiempo en que una persona que había cursado la enfermedad podría quedar realmente protegida. Considerando la experiencia internacional, la doctora recalcó que "al menos por un mes quedan protegidos y lo más importante es que no siguen infectando a los contactos".

En octubre de 2020, la también epidemióloga participó del Consejo Asesor "Abrir las escuelas paso a paso", integrado entonces por 19 miembros, incluyendo a los ministros de Educación y Salud, expertos de Unesco y Unicef; las directoras de Educación 2020, Alejandra Arratia, y de Acción Educar, Magdalena Vergara; Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos (CEP); expertos de la UC y del CIAE de la Universidad de Chile.

La instancia fue convocada por el propio Mineduc, de modo de concentrar a un grupo de expertos para la asesoría en la reapertura de los establecimientos educacionales durante el 2020 y 2021.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?