EMOLTV

Ordenamiento territorial y uso más eficiente del espacio urbano: MTT presenta nueva estrategia de movilidad sostenible

Acorde con el Ministerio de Medio Ambiente, las emisiones asociadas al transporte en Chile aumentaron a una tasa anual de 7% en el período 1990-2018. Por ello, las autoridades han lanzado un plan que busca reducir las emisiones de carbono.

10 de Diciembre de 2021 | 14:02 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

"El desafío es enorme y complejo", señaló la ministra Gloria Hutt.

El Mercurio/ Referencial
La ministra de Transportes, Gloria Hutt; junto con la secretaria ejecutiva del Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), Gisele Labarthe, presentaron la nueva Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible (ENMS), la cual busca reducir la emisión de gases contaminantes, tanto en el transporte público como privado a nivel nacional.

En ese sentido, como parte de esta nueva estrategia se contemplan siete objetivos, entre los cuales destacan el "promover la integración entre ordenamiento territorial y movilidad, avanzando hacia ciudades más compactas y accesibles". Y, además, "incentivar un uso más eficiente del espacio vial y urbano", a través de bicicletas o del traslado a pie.

De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el último informe del Panel Intergubernamental por el Cambio Climático advirtió que "será necesario reducir de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero para finalmente lograr cero emisiones netas de CO2", es decir, alcanzar la carbono neutralidad.

Por ello, el MTT, junto con diversas carteras, entre ellas, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Desarrollo Social y Medio Ambiente, desarrollaron una serie de objetivos y políticas públicas pensadas al año 2050, que buscan "tener ciudades más sostenibles y justas", aportando con ello a los objetivos del desarrollo sostenible y lograr la cuota de "carbono neutralidad".

"El desafío es enorme y complejo, pues las emisiones asociadas al transporte en Chile aumentaron a una tasa anual de 7% en el período 1990-2018, según datos del Inventario de GEI del Ministerio de Medio Ambiente. Por ello se requieren acciones decidas y urgentes, sobre todo en las ciudades, responsables de aproximadamente la mitad de las emisiones totales asociadas a desplazamientos en nuestro país", expresó la Ministra Gloria Hutt.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Programa de Vialidad y Transporte Urbano Sectra, Gisèle Labarthe, explicó que "el documento no entrega una receta estándar, sino más bien una recomendación de conjuntos y medidas, con distintos niveles de impacto y dificultad, para que cada ciudad o territorio genere sus propias estrategias locales, dentro del marco que define la ENMS".

De esta forma, en la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible (ENMS) se definen siete objetivos específicos:

1. Movilidad integrada al territorio para promover la integración entre ordenamiento territorial y movilidad, avanzando hacia ciudades más compactas y accesibles.

2. Movilidad limpia: Reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, fortaleciendo las acciones de mitigación del cambio climático y las externalidades negativas de ámbito local.

3. Movilidad eficiente: Promover un uso más eficiente del espacio vial y urbano, propiciando una mejor gestión de la demanda de viajes y mejorando el acceso a las oportunidades mediante una priorización que privilegie a los modos más eficientes.

4. Movilidad activa y segura: Promover la utilización de modos activos y saludables, asegurando que su uso sea conveniente y seguro, transformándolos en una alternativa más atractiva que los modos motorizados privados para distancias relativamente cortas.

5. Movilidad inclusiva: Promover la inclusión, la accesibilidad universal, la equidad de género en los sistemas de movilidad.

6. Movilidad participativa: Integrar la visión de la ciudadanía en la toma de decisiones, relevando la experiencia de los usuarios y las comunidades.

7. Movilidad informada y transparente: Avanzar hacia una mayor integración y transparencia de los datos de movilidad, mejorando el acceso a la información para usuarios y fortaleciendo la base tecnológica para planificadores, operadores y tomadores de decisión.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?