EMOLTV

Debate por vacunación obligatoria: Expertos apuntan a "ciertos grupos" y asociarla a incentivos como el pase de movilidad

Epidemiólogos y ex autoridades de salud dejan fuera la opción de usar la fuerza de un mandato legal para el proceso que hoy se debate en distintas partes del mundo, incluyendo Chile.

13 de Diciembre de 2021 | 11:35 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vacunación en Chile (imagen referencial).

El Mercurio
"El Programa Nacional de Inmunizaciones solicitó al Cavei que se pudiera pronunciar respecto de la obligatoriedad de las vacunas contra el covid-19. Entonces, por lo tanto, este consejo asesor se encuentra analizando la situación a nivel mundial". Ese fue el pronunciamiento que hizo la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela al ser consultada sobre la posibilidad de hacer obligatoria la inoculación en Chile.

Y es que el tema ya se comienza a debatir en algunas partes del mundo. Austria iniciará el proceso obligatorio para la ciudadanía desde el 1° de febrero de 2022; Grecia lo implementará para mayores de 60 años; y, en Alemania, el parlamento la aprobó para el personal de salud. En ese país, apenas el 69,4% de la población tiene su pauta completa y el 21,3% la dosis de refuerzo.

La semana pasada, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, aseguró que "bajo ninguna circunstancia" se puede administrar una vacuna a la fuerza, y subrayó que si se imponen vacunaciones obligatorias estas deben aplicarse con cierta flexibilidad y determinadas excepciones, por ejemplo en personas a las que el fármaco esté contraindicado.

En Chile, hay cerca de 2,8 millones de personas mayores de 18 años que se encuentran rezagadas en el proceso de inoculación, por lo que en medio de las reuniones que por estos días sostuvo Valenzuela con el equipo del Cavei, el llamado sigue siendo el mismo: acudir a vacunarse.

En paralelo, el Minsal ha estrechado las libertades de quienes no están inoculados, a través del pase de movilidad. De hecho, desde el 1 de diciembre, se comenzó a exigir la dosis de refuerzo a todos los mayores de 45 años -que hayan cumplido seis meses desde su segunda dosis- para que puedan tener dicho documento habilitado. En paralelo, avanza el proceso para los menores desde los 3 años, recientemente autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP).

"Obligatoriedad" de la mano del pase de movilidad


Salubristas y ex autoridades de Salud mantienen opiniones diferentes respecto a la obligatoriedad. Juan Carlos Said, epidemiólogo y médico internista del Hospital Dr. Sótero del Río dice estar en contra del proceso obligatorio por la vía legal. Según comenta a Emol, "Chile es líder mundial en vacunación con dos dosis y refuerzo, por lo que implementar una medida así hace pensar que el proceso es un fracaso o que no está funcionando".

Por otro lado, cree que forzar la vacunación "puede generar más desconfianza o promover dudas respecto al proceso", que es finalmente lo que se quiere evitar.

De lo que sí es partidario, es de promover la obligatoriedad en ciertos grupos, como "en el personal de salud o personas que están a cargo de adultos mayores o de otras personas", y mantener "incentivos" como el pase de movilidad.

Por su parte, el ex ministro de Salud, Osvaldo Artaza, plantea que "obligar por ley a vacunarse a la población adulta quizás debería ser la última opción y muchos países se están viendo ahora en esa disyuntiva". Por ahora, cree que lo óptimo es que la ciudadanía complete voluntariamente, "con sentido de bien común, el plan de vacunación y estemos todos al día con los refuerzos".

De todas maneras, también es partidario de los incentivos como el pase de movilidad y que se otorgue a quienes "están responsablemente al día y seguir comunicando los buenos resultados de las vacunas en disminuir dramáticamente la mortalidad. De esta manera podríamos enfrentar bien a la variante ómicron y a las próximas".

"El pase de movilidad es, en este caso, la gran herramienta para ello, especialmente en personas que se movilizan, trabajan y van a lugares. Esta es una manera de, sin ser obligatoria perentoriamente, que las personas tengan que vacunarse".

Lidia Amarales, ex subsecretaria de Salud Pública
La ex subsecretaria de Salud Pública y coordinadora de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, Lidia Amarales, valoró que el Ministerio de Salud esté dando un paso en escuchar al Cavei frente a la obligatoriedad, pero aclara que ésta sea en el entendido apoyarse en elementos que aporten a que las personas se vacunen.

"El pase de movilidad es, en este caso, la gran herramienta para ello, especialmente en personas que se movilizan, trabajan y van a lugares. Esta es una manera de, sin ser obligatoria perentoriamente, que las personas tengan que vacunarse. Quienes decidan no vacunarse, no van a poder sociabilizar", sostuvo.

Donde sí apunta que debiera ser obligatorio es en los niños y niñas, a través de la incorporación de la vacuna contra el covid-19 al Plan Nacional dirigido a este grupo. Esto, porque "los niños están asistiendo presencialmente a colegios, jardines infantiles y salas cuna, por lo que al igual que el resto de vacunas, debiera ser obligatorio".

Caracterizar a los no vacunados


Una de las alternativas que propone Said para avanzar con el grupo de personas que hasta ahora se ha resistido a vacunarse, caracterizarlos y hacer un trabajo más profundo enfocado en sus dudas. "Hay que realizar estudios, ver quiénes son: ya sea migrantes, más personas mayores, o jóvenes. Ya no basta con tener información general", explica.

Si bien Amarales es partidaria de potenciar la obligatoriedad, considera que la caracterización de este grupo es una alternativa que no inhabilita a la otra. "Hace tiempo venimos planteando que el Minsal debería hacer una estrategia orientada a esas personas que no se han vacunado. Claramente hay que caracterizarla y sabemos que en algunos sectores del gran Santiago, como en Puente Alto hay quienes no se están vacunando", destacó.

Una vez que se pueda caracterizar a estos grupos, el paso siguiente sería hacer estrategias focalizadas. "Si son jóvenes, usamos una campaña a través de los medios de comunicación o si se está dando en una comuna en particular, acercarse con vacunatorios móviles o hacer alianzas con los municipios. Eso hay que hacerlo, pero a corto plazo el pase de movilidad es una herramienta fundamental para que las personas se vacunen", sostuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?