EMOLTV

Resultados preliminares de estudio UC en sujetos con tres dosis: Sinovac logra activar inmunidad celular frente a Ómicron

El líder del estudio, doctor Alexis Kalergis, aclaró que se seguirá incorporando a más personas para los análisis. Si bien los resultados son alentadores, llamó a "tomarlos con cautela" y seguir con el autocuidado.

24 de Diciembre de 2021 | 12:09 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Doctor Alexis Kalergis, líder del estudio científico de Sinovac en Chile.

El Mercurio/Archivo
Este viernes se conocieron los resultados preliminares de los ensayos que lleva adelante el equipo de investigadores de la Universidad Católica que buscan conocer el comportamiento de la vacuna Sinovac frente a la nueva variante del covid-19, ómicron.

La investigación, liderada por el doctor Alexis Kalergis -líder del estudio de Sinovac en Chile- buscaba evaluar si la inmunidad que induce la vacuna CoronaVac (Sinovac) es capaz de reconocer, aunque sea parcialmente, a la nueva variante.

Para ello, se consideró a un grupo de personas vacunadas con tres dosis de Sinovac, es decir, a quienes ya recibieron su dosis de refuerzo, y se evaluó la capacidad de los linfocitos T específicos en la sangre. Dichos linfocitos T son parte del sistema inmunitario y ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y otras enfermedades.

"Observamos que los individuos vacunados con la dosis de refuerzo poseen células T que se activan frente a la proteína Spike de la variante ómicron de forma similar a la cepa original, lo que indica que CoronaVac contiene elementos compartidos con la variate Ómicron que son capaces de activar linfocitos T", dijo a Emol el doctor Kalergis.

"Estos Linfocitos T entonces tienen la capacidad de reconocer a las células infectadas para eliminarlas. Para esto lograr esto, los linfocitos T además deben producir una molécula antiviral denominada interferón gamma y nuestros resultados muestran que efectivamente esta molécula se produce cuando los linfocitos T se enfrentan a los elementos derivados de la variante Ómicron", complementó el científico.

De todas formas, estos resultados preliminares serán completados con un mayor número de sujetos. En tanto, los investigadores estamos preparando también el estudio de la respuesta de anticuerpos contra la nueva variante en un trabajo colaborativo entre la propia Universidad Católica, la Universidad de Chile, el Instituto de Inmunología de La Jolla en California (EE.UU.) y Sinovac en China.

"Si bien nuestros datos son preliminares son alentadores, deben ser tomados con cautela y debemos seguir procurando medidas que evitan el contagio y la transmisión viral".

Dr. Alexis Kalergis
"Si bien nuestros datos son preliminares son alentadores, deben ser tomados con cautela y debemos seguir procurando medidas que evitan el contagio y la transmisión viral, como la mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico y otras medidas como el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos", indicó Karlergis.

El doctor Pablo González, académico UC y director ejecutivo del Estudio Científico-Clínico de CoronaVac en Chile destaca que "gracias al estudio científico-clínico fase III que estamos ejecutando en Chile en adultos, liderado por la UC y con la participación de varias universidades y hospitales, hemos logrado demostrar que se produce un descenso significativo de los anticuerpos neutralizantes a los 6 meses luego de la segunda dosis, aunque la mayoría de los voluntarios sigue presentando títulos detectables de anticuerpos".

"Este nivel de anticuerpos neutralizantes aumenta muy significativamente con la dosis de refuerzo, incluso a niveles superiores a lo observado después de la segunda dosis", complementó.

Por su parte, la doctora Susan Bueno, académica UC y directora científica del Estudio Científico-Clínico de CoronaVac en Chile, destaca que "es muy probable que este reconocimiento parcial de las variantes este contribuyendo a la efectividad de la vacuna a nivel poblacional, en la medida que estas variantes han circulado en nuestro país. De hecho los datos poblacionales han demostrado que las vacunas han funcionado a la fecha para controlar a las variantes que han ido emergiendo".

Con todo, Karlergis agradeció al quienes han participado en las investigaciones, planteando que "en el equipo científico y clínico de la UC y el Consorcio de Universidades que lleva adelante el estudio, participan múltiples investigadores jóvenes y estudiantes muy talentosos que han logrado implementar exitosamente las metodologías requeridas para realizar estos ensayos en tiempo récord".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?