EMOLTV

Alza de casos tras Ómicron: El desafío que se abre para el rastreo de contagiados y las alternativas implementadas en otros países

Potenciar el autotesteo con antígenos y aumentar la secuenciación genómica son parte de las opciones que podrían ayudar a mantener un rastreo en los nuevos casos, en medio de un escenario de alta contagiosiad.

11 de Enero de 2022 | 20:16 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vida diaria en pandemia (imagen referencial).

El Mercurio/Archivo
La variante Ómicron está presente "en prácticamente todas las regiones del país", un 84% de los casos detectados en el Aeropuerto corresponden a esta cepa y un 4% de los casos totales informados son secuenciados.

Así lo afirmó ayer la ministra de Salud (s) María Teresa Valenzuela, quien planteó que hay 1.046 casos Ómicron detectados en total, de los cuales 944 son de viajeros, 18 son contactos estrechos de viajeros y 84 casos comunitarios confirmados, "por lo que sí podríamos relacionar este aumento de casos a la variante Ómicron".

Y es que, en efecto, algunas proyecciones, como la del profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, apuntan a que el 24 de enero los contagios diarios de covid-19 llegarán a 15 mil. En tanto, ayer, el Presidente Sebastián Piñera reconoció que "es probable que superemos los 10 mil casos diarios".

Aunque para autoridades y epidemiólogos es un hecho que habrá incremento de casos, la duda es cómo se podrá potenciar el rastreo de los contagiados y de sus contactos estrechos; pues al haber mayor cantidad de personas infectadas, se hace mucho más complejo seguir la huella de quienes dan positivo a covid-19.

De hecho, en España, donde los contagios diarios llegan casi a los 300 mil, el Ministerio de Sanidad decidió que ante "esta situación de tan alta circulación del virus es necesario revisar el manejo de los casos y los contactos tal y como está establecido en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covid-19 del 22 de diciembre actualmente vigente. Se hace necesario reconducir las
actuaciones a los aspectos prioritarios y más necesarios para el control de la transmisión, con foco en la protección de aquellos más vulnerables
".

De esta manera, los seguimientos de los casos positivos sólo se darán en entornos vulnerables (residencias de ancianos, centros penitenciarios, sanitarios, para personas con discapacidad); mayores de 70 años; inmunosuprimidos; embarazadas; y, personas no vacunadas. En esa línea, los contactos estrechos deben ser informados por los pacientes positivos, y no se les practicarán test de diagnóstico y los vacunados con esquema completo estarán exentos de cuarentena.

Si bien en Chile no se proyectan -hasta ahora- cifras de tal magnitud, algunos expertos plantean algunas estrategias que pueden ayudar a mantener la trazabilidad, aunque reconocen que en contextos donde el alza de casos es exponencial, el seguimiento es muy complejo.

"Es un poco bajar los brazos"


Para el médico epidemiólogo e investigador de la Universidad del Desarollo, Manuel Nájera, decisiones como las de España "tienen sentido cuando tienes recursos limitados. Pero hay que reconocer que tiene un efecto, no necesariamente tan bueno".

"Por otro lado, es un poco bajar los brazos, reconocer que los infectados son tantos, y evitar que los enfermos graves fallezcan; pero esto puede traer consecuencias a largo plazo y efectos que no sabemos. En este tipo de decisiones está muy en juego la incertidumbre", explica.

Con todo, plantea que lo óptimo es que las alternativas se discutan y "paso a paso se vayan mejorando los sistemas de información para la toma de decisiones en esta emergencia".

Potenciar autotesteo de antígenos y aumentar secuenciación


Para el médico epidemiólogo e internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, es importante pensar en nuevas estrategias que ayuden a enfrentar un alza de casos y donde "la trazabilidad pierde un poco su efectividad". Esto, aclara "no significa que no haya que hacer esfuerzos por buscar a los enfermos y sus contactos, pero tiende a ser más selectiva".

En esa línea, plantea que una opción es pensar en el autotesteo con test de antígenos certificado, que es la estrategia que se está implementando en el Reino Unido. "Allá los pacientes que tienen síntomas o tienen sospecha de ser contacto estrecho pueden pedir un kit de testeo con antígenos y se testean en la casa, sobre todo en este contexto de una variante muy contagiosa", explica.

De esta manera, es posible avanzar en "sacar el testeo del hospital", y de paso, ahorrar tiempo y complejidad en el proceso, lo que también evita que una persona que podría estar contagiada tarde muchos días en acudir a un centro asistencial y esté diseminando el virus.

De hecho, la disposición de España también establece que en el caso de que las comunidades no puedan confirmar el contagio mediante pruebas diagnósticas de infección activa "se tomarán como positivos los casos detectados mediante test de autodiagnóstico de venta libre en farmacias, sin necesidad de confirmar el resultado con una prueba de laboratorio".

Para el ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, hasta ahora el rastreo que se realizan en nuestro país "es muy adecuado". Sin embargo, a su juicio, "hay capacidad de secuenciación genómica que debe ser aumentada ojalá en forma semanal".

Ante aquella situación, la subsecretaria Valenzuela afirmó ayer que este proceso no ha descendido, y que la "baja" de secuenciaciones que se vio estaba directamente relacionada con la baja en los casos positivos que se venían experimentando hasta hace dos semanas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?