El Presidente Boric durante la inauguración de la cumbre de COP 1.
Emol
El Presidente Gabriel Boric subrayó este miércoles el interés de su Gobierno por ubicar a Chile a la vanguardia regional en materia medioambiental con su firma del Acuerdo de Escazú, con miras a revertir los "resquemores" que a su juicio generó en otros países de la zona el rechazo del gobierno anterior a la suscripción de ese pacto.
Durante la inauguración de la primera Conferencia de las Partes (COP1) del tratado, que se realizará desde hoy hasta el viernes en Santiago, el Mandatario sostuvo que "tanto para mí como para nuestro gobierno es fundamental retomar el liderazgo regional que tuvo Chile en el pasado en esta materia".
"Sé que la posición de Chile en el pasado reciente generó muchos resquemores también en otros países y por lo tanto, me interesa ser muy enfático en la voluntad y convicción con la que Chile hoy día impulsa nuevamente este proceso", añadió, junto con expresar su deseo de que el pacto sea ratificado prontamente por el Parlamento.
"Confío en que nuestro Congreso, y así me lo han manifestado el presidente del Senado y el de la Cámara, que van a atender esta urgencia, porque hemos dejado pasar demasiado tiempo (…) hoy, Chile participa de esta conferencia como observador y anfitrión, y espero que pronto nos convirtamos en un Estado parte", recalcó.
Durante su discurso, Boric recordó además que durante su campaña presidencial la ausencia del país en el acuerdo "se nos aparecía por todas partes. A cada lugar o en cada región que vamos a lo largo y ancho del territorio chileno hay conflictos medioambientales que durante demasiado tiempo no hemos sabido resolver".
En ese contexto, recordó que "cuando se quema una parte del Amazonas o cuando se acelera el derretimiento de un glaciar en la Patagonia chilena o argentina, no es el Estado chileno, el brasileño o el presidente de turno el que sufre, es toda la humanidad. Por tanto, tenemos una responsabilidad de la que hacernos cargo".
"Es una responsabilidad que no es posible abordar solamente dentro de los marcos de los Estados-Nación y eso es muy importante, es muy importante que volvamos, a propósito de la pandemia, a entender un principio muy básico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy: O nos salvamos juntos o nos hundimos por separado", dijo.
En esa línea, el jefe de Estado indicó que “yo creo que el acuerdo apunta justamente a la idea de salvarnos juntos y trabajar juntos. A mi me interesa, y lo reafirmo en este lugar, que Chile primero se sitúe en América Latina, que es un país profundamente latinoamericano y estamos orgullosos de aquello”.
"Por lo tanto, con nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos vamos a trabajar en conjunto por enfrentar la crisis climática provocada por acción del hombre, con criterios de justicia climática. Es importante que, desde América Latina, de los países del sur global podamos tener una voz frente a los países desarrollados", subrayó.
Finalmente, el gobernante manifestó que "es imperativo que sean los propios pueblos los que determinen sus horizontes y prioridades, y que la distribución de las cargas y beneficios ambientales no solo sea equitativa, sino que provenga de una decisión colectiva forjada en el seno de estos".