EMOLTV

¿Ad portas de un rebrote o una endemia?: Expertos afirman que próximas semanas son clave para el rumbo de la pandemia

La velocidad de transmisión del virus ha presentado un aumento en las últimas semanas, lo que abre la posibilidad de una estabilización de casos o un próximo aumento.

27 de Abril de 2022 | 17:45 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton / Archivo.
Ayer, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, dijo en el balance televisado que existe una "estabilización de casos" al comparar los últimos siete días con la semana previa. Es decir, no se registró una baja sostenida, pero tampoco un alza importante.

En efecto, los últimos siete días, se registraron un promedio de 2.177 casos, mientras que entre el 13 al 19 de abril, se registró una media de 2.095 casos. De todas maneras, esto es menor a la semana entre el 6 y 12 de abril, cuando el promedio fue de 3.150 contagios.

Y aunque desde Salud hablan de una estabilización de casos en las dos últimas semanas, para algunos expertos "es prematuro" hacer este diagnóstico, puesto que hay otra serie de factores muy relevantes para el análisis.

Según comenta Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en las últimas semanas se ha evidenciado un aumento del R efectivo -velocidad de transmisión del virus- en el país.

Si a mediados de febrero, en pleno peak de Ómicron, este indicador era de 1.03, un mes después éste había bajado a 0.80; en la semana del 21 de marzo a 0.76 y la más baja transmisión se registró la semana del 28 de marzo, con 0.60. Desde entonces, ha existido un incremento paulatino, llegando a un R de 0.99 la semana del 25 de abril.

"Decir que estamos en estabilización es prematuro, pero hay que analizar lo que ocurrirá a partir del próximo lunes, pues perfectamente podríamos tener un R de 1.05, y eso ya no sería estabilización, sino que un rebrote", señala el académico a Emol.

Por su parte, el biólogo computacional y director de la Fundación Ciencia & Vida, Tomás Pérez- Acle, afirma que según los análisis realizados por su equipo, el R efectivo de la última semana es de 0.80, sin embargo, concuerda con Cavada en que este indicador "está aumentado".

¿Rebrote o endemia?


Según su análisis de Cavada, este aumento del R efectivo abre un escenario que lleva a dos caminos: por un lado, "es posible que entremos en una situación de endemia con una cantidad constante de casos en torno a una cantidad de casos semanales del orden de los 15 mil", y por otro "podríamos estar ad-portas de un rebrote y en el mejor escenario que la magra reducción de casos (del 1% en la última semana) sea sólo circunstancial".

"Hoy estamos acercándonos al umbral de estabilización, que oscila entre R 0.8 y 1, pero la impresión que tengo es que esta estabilización durará poco tiempo, por lo que en un mes más debiéramos tener un alza importante de casos".

Tomás Pérez-Acle, director Fundación Ciencia & Vida
Pérez-Acle, coincide en que si entráramos a una endemia, deberíamos ver un promedio de casos -con ciertas oscilaciones-, sin embargo lo que ocurre hoy día es que "estamos saliendo de la cola de Ómicron, pero ya llegamos al valor del R efectivo mínimo, que fue a inicios de abril, y desde ahí hemos visto un pequeño aumento, aunque aún por debajo de 1".

"Hoy estamos acercándonos al umbral de estabilización, que oscila entre R 0.8 y 1, pero la impresión que tengo es que esta estabilización durará poco tiempo, por lo que en un mes más debiéramos tener un alza importante de casos", complementó.

De todas formas, Cavada cree que en este minuto hay una situación "de expectación" pero no de alarma. Esto, porque hay una cantidad significativamente baja de ocupación UCI, presentándose una reducción del 19% respecto a la semana previa (11 al 18 de abril). De hecho, en la semana que se clausuró el 25 de abril de 2022 se registró la ocupación semanal más baja de camas UCI durante toda la pandemia con un uso de 2005 camas.

Los otros factores: variantes y vacunación


El primer y más importante factor al que ponen énfasis los expertos es la necesidad de que el ritmo de vacunación se acelere y la población acuda a completar sus esquemas, con cuarta dosis incluida; y en segundo lugar, no bajar la guardia ante la llegada de nuevas variantes o subvariantes.

Según el análisis computacional de Pérez-Acle, actualmente sólo un 64% de la población tiene el esquema completo de vacunación activo, es decir, todas sus dosis (primera a cuarta) sin que hayan pasado más de seis meses desde la última. Si comparamos el escenario respecto a febrero, cuando llegó Ómicron, "un 77% de la población tenía su esquema completo actualizado, es decir, ahora tenemos un 10% menos".

"Esa es una mala noticia, pues sabemos que después de seis meses la inmunidad contra la infección comienza a decaer, aunque la inmunidad contra cuadros grave permanece. Ahora, si nos centramos sólo en la infección, debiéramos empezar a ver un aumento de casos dentro del próximo mes", señaló Pérez-Acle.

Y aunque destaca que actualmente los refuerzos se están realizando con vacunas de ARNm como Pfizer y Moderna, "de ninguna manera nos van a salvar de una quinta o sexta ola".

¿Y cuál será ese aumento? Eso dependerá de la subvariante que esté circulando en Chile, y mirando lo que está pasando en países del hemisferio norte, no es descartable que sea "Ómicron 2" (BA.2), aunque también pueden ser otras subvariantes que ingresen por viajeros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?