EMOLTV

Paro de profesores de Atacama: La primera gran crisis del ministro Cataldo y los "daños colaterales" de los últimos meses

Luego que los profesores aceptaran la última propuesta, el titular de Educación tiene ahora un respiro ante la crisis que se extendió por más de dos meses. Pese a ello, la situación de los SLEP continuará siendo una preocupación y un desafío de su administración.

11 de Noviembre de 2023 | 07:16 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Aton
El miércoles se convirtió en un día clave para avanzar en resolver el futuro de la educación pública en la Región de Atacama, luego de la extensa reunión que sostuvo el miércoles el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), con el Colegio de Profesores de Atacama en La Moneda, quienes suman más de dos meses movilizados.

Tras la reunión se logró llegar a un "principio de acuerdo", donde se abordaron varios puntos clave, entre ellos, dar seguimiento a los proceso de intervención en los colegios, y el plan de retorno pedagógico, que incorpora tanto lo que resta de este año, pero también mira hacia 2024.

El jueves, al retornar a la región, los representantes del Colegio de Profesores de Atacama presentaron la propuesta, y tras someterla a consulta, decidieron acogerla. Según comentó a Emol el presidente del magisterio regional, Carlos Rodríguez, ayer en la tarde Copiapó -que reúne a la mayor parte de los colegios paralizados- ya había aceptado la propuesta, aunque con una serie de "condiciones".

Parte de esas condiciones incluyen que el ministro Cataldo llegue a la región para desplegarse en terreno y así avanzar en el proceso que permita que en un horizonte fijado para el 20 de noviembre, regresar a clases.

Así las cosas, el ministro tiene al menos un respiro de la primera gran crisis que ha debido enfrentar tras llegar al cargo el pasado 16 de agosto, en reemplazo de Marco Antonio Ávila, quien recién había sorteado una acusación constitucional y había resistido a dos cambios de gabinete.

Pero la llegada del militante comunista al gabinete, aunque meteórica, no estuvo ajena a complicaciones: en septiembre de 2022 su nombre sonó con fuerza en el cambio de gabinete, puesto que inicialmente asumiría como subsecretario del Interior, pero una serie de publicaciones antiguas de redes sociales contra Carabineros, hicieron que la derecha condicionara el diálogo con La Moneda, por lo que su nombramiento no prosperó. En reemplazo, fue nombrado en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), lo que también fue criticado por la oposición.

Cuando llegó al Mineduc, estableció como gran desafío la reactivación de la educación -para resolver las consecuencias que dejó la pandemia-, y en temas más urgentes, tomar la posta de las fallidas negociaciones de su predecesor, e intentar frenar el inminente paro de profesores, quienes exigían, entre otras cosas, avanzar en el pago de la deuda histórica y un plan contra la violencia escolar. El magisterio rechazó la propuesta de Cataldo, y el 29 de agosto comenzó un paro indefinido que terminó el 1 de septiembre.

Así, el paro en Atacama se terminó por convertir en la gran crisis para Cataldo, que no sólo ha dejado por más de 70 días a miles de estudiantes sin clases, sino que también se ve interrumpida su trayectoria educativa. De hecho, la Unicef dijo esa semana que la situación es una "grave vulneración de derechos" hacia los alumnos, llamando tanto a los profesores como al ministro a flexibilizar sus posturas.

"La tormenta perfecta"


La crisis también quedó de manifiesto las falencias de traspaso e implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP); aspecto que, según algunas voces, sería clave a considerar en los debates por la tramitación del presupuesto 2024, mientras que algunos jefes comunales han pedido que los traspasos desde la administración municipal al Estado, se detengan.

Ayer, en convesación con Tele13 Radio, Cataldo reflexionó sobre las razones que impidieron que la crisis de Atacama pudiese llegar antes a buen puerto, apuntando a una serie de falencias previas que dieron paso, en sus palabras, a la "tormenta perfecta".

"Este es un servicio local que comienza a funcionar en 2021, y ya en esa época se habían detectado problemas administrativos o de funcionamiento, pero uno no puede decir que sólo es responsabilidad del gobierno anterior en la implementación de los Slep; si un mira más atrás, hubo alcaldes detenidos por el no pago de cotizaciones previsionales (...) cuando fueron los aluviones no hubo inversión, o sea, esto fue la tormenta perfecta, donde convergen todos los problemas del sistema educativo al mismo tiempo", comentó.

Cataldo, quien subrayó que en este mes y medio se logró lo que no se hizo en los últimos años, apuntó a que "hay que mirar todo lo que hay que cambiar de la Nueva Educación Pública", y pidió "actuar con responsabilidad" ante los llamados que piden detener los traspasos a los SLEP.

Consultado por la idea de que los municipios que tengan un buen récord en materia de administración de la Educación mantengan los establecimientos a su cargo, el ministro dijo no estar cerrado a ninguna discusión. "De hecho, hoy día la ley contempla mecanismos por los cuales un municipio se puede excepcionar de ser traspasado durante un periodo de tiempo determinado, y tiene que cumplir con indicadores y requisitos", comentó el ministro. No obstante, puso en duda que una vez que los alcaldes terminen su periodo, se pueda garantizar una buena continuidad en la administración.

A fines de octubre, los equipos de educación de los partidos políticos oficialistas, firmaron la declaración "Unidad por la educación pública", donde, entre otras cosas, acuerdan respaldar y trabajar por una correcta implementación de esta ley (21.040)", y apoyan "cambios legales que se puedan introducir a esta nueva institucionalidad con el objetivo de mejorar su eficiencia y calidad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?