EMOLTV

Redolés vs Hassler: Las causas del "deterioro" del Barrio Yungay y las acusaciones de medidas "poco efectivas"

La toma de viviendas, el desarrollo de fiestas clandestinas y las incivilidades asociadas, se han convertido en un reclamo y un foco de temor constante para los vecinos de la zona.

13 de Diciembre de 2023 | 10:26 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Operativos de desalojos de viviendas tomadas en el Barrio Yungay.

Emol.
"Puedo decir que soy uno de los tantos vecinos del Barrio Yungay que ha visto cómo este barrio se ha transformado poco a poco en 'tierra de nadie'", dice el cantante, poeta y vecino de la zona, Mauricio Redolés en una carta dirigida a la alcaldesa Irací Hassler (PC).

El artista reclama a la jefa comunal por falta de seguridad y control ante la proliferación de tomas de viviendas que se transforman en discoteques. En concreto, una que -según dice-, hace año y medio funciona de manera clandestina de viernes a domingo, que incluso se promociona por redes sociales y que vendería alcohol.

"Este fin de semana hubo fiesta el viernes 8, el sábado 9 y el domingo 10 de diciembre. Le pregunto señora Irací Hassler ¿debo mudarme de mi barrio porque los vecinos no tenemos un municipio que se encargue del bienestar de sus habitantes y sucumbe ante la prepotencia de los más gritones? Yo voté por usted. No sé si volvería a hacerlo", reclama Redolés.

La alcaldesa, por su parte, respondió que se han recuperado 25 casas tomadas en comisión de delito, y que se solicitó una fiscalización exhaustiva para identificar las situaciones que pudieran ocurrir en el lugar sindicado por el cantante.

La denuncia de Redolés reabre un debate que a inicios de este año ya se había instalado: la violencia en la zona venía en aumento y se había convertido en una preocupación latente para los vecinos. Por ese entonces, la propia alcaldesa Hassler, habló de "indicios de crimen organizado". En junio, ya se detectaba como uno de los tres sectores, junto con Franklin y Rondizzoni, que más plusvalía habían perdido en Santiago por la inseguridad.

Así, homicidios, riñas con uso de arma blanca, incendios a vehículos e incluso el hallazgo de un cadáver en la vía pública, alejaban a los residentes del Barrio Yungay de esa expectativa que tenían por la llegada del Presidente Gabriel Boric a la zona, cuando en febrero del 2022 había decidido que viviría en una casona patrimonial del pasaje Huérfanos.

Casi de manera predictiva, y probablemente sin querer, el Mandatario pidió a los vecinos "cuidar las expectativas" ante su instalación y la soterrada promesa de seguridad, al menos en el perímetro. Pero no son pocas las voces que expresan que desde entonces, e incluso desde antes que llegara el Mandatario, el barrio no ha mejorado.

Críticas a la falta de coordinación y medidas "reactivas"


El concejal Juan Mena (RN) comenta a Emol que "ningún barrio de Santiago hoy está libre del problema de la inseguridad", y que de una u otra forma, todos adolecen de incivilidades parecidas.

En ese contexto, a juicio del edil, el Barrio Yungay, "por tener la residencia del Presidente en el sector, debería ser un barrio más seguro en el entorno. Desde el primer día en que llegó el Presidente, antes de que llegara y hasta el día de hoy, viviendo un buen tiempo en el lugar, el barrio no ha mejorado en seguridad".

"Acá se necesitan medidas de seguimiento, de mediano y largo plazo. Lamentablemente todas las medidas son reactivas y los vecinos se agotan de reportar constantemente estas denuncias, solemos recibir correos, pasan meses y años a veces, y no se soluciona; se hacen intervenciones pero no tienen ningún impacto mayor en general".

Rosario Carvajal, concejala (Ind) de Santiago
Por el contrario, comenta que "la comuna de Santiago lidera a nivel país estos homicidios, y parte de estos homicidios han sido justamente en el barrio Yungay".

El concejal plantea que estos problemas son parte de políticas en seguridad que "son un rotundo fracaso" y que lo único que se ha hecho son medidas de "maquillaje o de pantalla, pero sin ningún trasfondo, la delincuencia sigue igual". Asimismo, cuestiona que "no existe coordinación entre el Municipio y ambas policías".

Asimismo, recalca que el personal municipal "ha pasado a tener una labor más comunicacional, más de informaciones, que de seguridad. A mí me gustaría que trabajaran mancomunadamente con Carabineros, que estuvieran realizando controles de comercio ambulante, en controles vehiculares como se ha hecho en otras comunas, pero eso, lamentablemente, nos se ha visto".

La concejala Rosario Carvajal (independiente de izquierda) por su parte, concuerda en el diagnóstico en que el Barrio Yungay no ha presentado grandes cambios en materia de seguridad. "Si bien se han aplicado medidas, no han sido efectivas", mientras que las principales situaciones críticas son "los puntos de tráfico y las casas tomadas". De hecho, cuenta que el último desalojo, registrado hace dos semanas, sólo tardó 48 horas en volver a estar ocupada.

Asimismo, cuenta que se registran otras situaciones como "instalación de rucos en espacios públicos, donde en muchos de ellos los vecinos reportan tráfico de drogas, también tenemos registro de riñas con arma blanca, sables, quema y destrucción de mobiliario público y amenaza a los vecinos".

"Acá se necesitan medidas de seguimiento, de mediano y largo plazo. Lamentablemente todas las medidas son reactivas y los vecinos se agotan de reportar constantemente estas denuncias, solemos recibir correos, pasan meses y años a veces, y no se soluciona; se hacen intervenciones pero no tienen ningún impacto mayor en general", cerró la edil.

Las otras causas del deterioro


Hay otras causas que podrían explicar, en parte, el proceso que ha vivido el Barrio Yungay, que desde 2019 es reconocido como "zona típica". Para eso, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma, Daniel Schmidt, echa un poco el tiempo atrás, hasta la época de esplendor de la zona, esto es, "en la época del salitre, donde Chile era un país rico, y donde gran parte de la ciudad creció a partir de la construcción de grandes casonas".

(Que el Presidente viva en Barrio Yungay) no es un acto suficiente para generar las dinámicas sociales y socioeconómicas que se requieren para que un barrio se revitalice. Esto tiene que ver con políticas públicas e incentivos que permitan generar ciertas condiciones mínimas, tanto de seguridad como económicas".

Daniel Schmidt, decano Facultad Arquitectura U. Autónoma
Schmidt cuenta que este barrio, a raíz del crecimiento inorgánico de la ciudad de Santiago, "se fue despoblando y se transformó en un lugar más de personas mayores, que dejó de ser el barrio in y la gente se trasladó al sector oriente. Luego, dejó de tener relevancia desde el punto de vista de sus residentes, para transformarse en un barrio más bohemio, alternativo".

Dicho escenario, explica el decano, "forma parte de ciudades que no gestionan necesariamente de buena forma su patrimonio ni tampoco mantienen una actividad económica que permita sostener este tipo de barrios en el tiempo".

Con eso, es posible ver como consecuencia fenómenos como ocupación de inmuebles que quedan abandonados por sus propietarios, "dado que no encuentran ningún tipo de valor en conservarlos, o porque existen muchas restricciones en la transformación de éstos, como lo que impone la Ley de Monumentos Nacionales, donde los plazos para poder pedir un permiso para poder modificar un inmueble de estas características pueden tener de dos hasta tres años para un pronunciamiento".

Y puesto que no se les permite tener un uso alternativo para esos inmuebles, estas propiedades muchas veces se subdividen para poder tener algún grado de rentabilidad. Ese escenario, incluso ha sido denunciado por los propios concejales como otro factor problemático para la seguridad.

Con todo, para Schmidt, el hecho de que el Presidente Boric haya decidido vivir en el Barrio Yungay marca un "hito" que busca revitalizar un barrio que estuvo abandonado, pero no es "un acto suficiente para generar las dinámicas sociales y socioeconómicas que se requieren para que un barrio se revitalice. Esto tiene que ver con políticas públicas e incentivos que permitan generar ciertas condiciones mínimas, tanto de seguridad como económicas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?