EMOLTV

"Olvidan su rol", "paguen mejor" y brecha de género: La semana en que el Gobierno pasó a la ofensiva contra empresarios

Los ministros del Trabajo, Hacienda y Economía, realizaron diversos emplazamientos el sector privado, en medio de la necesidad de impulsar el estancado mercado laboral en el país.

17 de Marzo de 2024 | 18:35 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol.
imagen

Ministro de Economía, Nicolás Grau; del Trabajo, Jeannette Jara; y de Hacienda, Mario Marcel.

Emol
Arrancó el segundo tiempo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y un nuevo periodo legislativo en el Congreso Nacional marcado - entre otros temas - por la reforma al sistema de pensiones que se está tramitando en el Senado tras un complejo paso por la Cámara de Diputados; proceso que en sus distintas fases ha sido liderado por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Mientras que el año pasado el rol de la secretaria de Estado estuvo enfocado en alcanzar un acuerdo con las fuerzas políticas no alineadas y la oposición en pos de destrabar la reforma previsional, este nuevo período comenzó protagonizando fuertes cruces con líderes empresariales, enfocados en la compleja situación que vive el estancado mercado laboral del país.

Esta semana, Jara le repondió al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes y le dijo que "a veces los empresarios olvidan el rol que ellos mismos cumplen, porque la creación de los puestos de trabajo tiene mucho que ver con el rol del sector privado", luego de que el líder del gran empresariado afirmara en una entrevista en La Tercera que "hay un sesgo ideológico antiempresarial de una parte del Gobierno".

Mewes manifestó en que si bien hay preocupación al interior del empresariado por la gestión del Ejecutivo, reconoció la voluntad del Mandatario de avanzar. Eso sí, dijo que "aquí necesitamos generar más puestos de trabajo; hay un descontento en la gente. Aquí tiene que haber un cambio brusco, dramático, que mueva la aguja. Al sector empresarial nos tiene muy inquietos el que no ha habido cambios en los proyectos"

"A veces los empresarios olvidan el rol que ellos mismos cumplen, porque la creación de los puestos de trabajo tiene mucho que ver con el rol del sector privado"

Ministra del Trabajo, Jeannette Jara
Ante esto, Jara apuntó a que "hay un constante emplazamiento al sector público, al Gobierno, al Ejecutivo, y yo creo que también sería interesante conocer cuál es la voluntad del sector privado".

Días después, Jara se enfrentó al presidente de Pivotes, Bernardo Larraín Matte, en el marco del "Encuentro Red.Activa: "Los desafíos empresariales ante las nuevas leyes de este 2024", que organizó Chile Mujeres junto a La Tercera.

La secretaria de Estado emplazó a Larraín Matte, luego de que este criticara el escaso impulso que ha dado la política pública a la formalidad laboral.: "Uno no puede juzgar el mundo laboral a partir de su realidad. Tú tienes posibilidad de negociar con tu empleador porque estás en un nivel a lo mejor más alto, con más posibilidades, (pero) la gente común y corriente no tiene ninguna de esas posibilidades, vive al tres y al cuatro y gana muy poco en este país".

"Entonces si realmente quieren que haya inclusión, paguen mejor. Respeten más los derechos de las personas. Ese es el rol también de los empresarios"

Ministra del Trabajo, Jeannette Jara
En ese contexto agregó que antes los sueldos eran de $350 mil, por lo que a las familias "no les alcanzaba para sacar a su familia de la pobreza", añadiendo que "las cosas no pasan espontáneamente, pasan porque hay razones detrás. Detrás hay razones profundas que tienen que ver con los quintiles y con la desigualdad".

Finalmente, dijo que "lo que pasa es que a veces uno pone el foco en una discusión que es de carácter más política, que hace como que aquí no hubiese pasado nada. Entonces si realmente quieren que haya inclusión, paguen mejor. Respeten más los derechos de las personas. Ese es el rol también de los empresarios. Si las personas no pueden seguir viviendo como están, no les alcanza para vivir".

Cabe destacar que la secretaria de Estado durante los dos años de Gobierno se ha ubicado dentro de las ministras mejor evaluadas. No obstante, en la últims encuesta Cadem anotó una caída de 9 puntos llegando a un 48% de aprobación.

Ministros Marcel y Grau


Pero no fue solo Jara quien arremetió esta semana contra el empresariado. El ministro de Economía, Nicolás Grau maniestó públicamente su apoyo a la jefa de la cartera de Trabajo: "Es un hecho de la causa que los salarios en Chile son bajos, eso es una realidad. Esto es un tema estadístico, no es un asunto de opinión", dijo el secretario de Estado en conversación con Radio Futuro.

Las palabras de Jara no cayeron bien en el sector privado y señalaron que el tema no pasa por la voluntad de las empresas y que la ministra del Trabajo resta importancia al rol que tiene el crecimiento económico y la productividad. Ante las críticas de los lideres empresariales, Grau sostuvo que "tanto el Gobierno como la ministra, que insisto, se ha destacado por su capacidad de diálogo y por lograr acuerdos, han tenido un tono muy propositivo de promover acuerdos. Ese tono propositivo de promover acuerdos no siempre ha sido correspondido".

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, participó de la publicación del "V Reporte de Indicadores de Género en Chile".

En esa instancia, el jefe de la billetera fiscal hizo alusión a uno de los datos que arrojó el informe: "En materia de participación laboral en el sector público la participación de las mujeres es de 63%, y en el resto de la economía es de 39%".

También constató que "en la participación en cargos directivos en el sector público las mujeres ocupan 44% de los cargos directivos de primera línea, mientras que en el caso de las empresas privadas, esa cifra es de 20 y tantos por ciento".

Ante esto, el titular de Hacienda aseveró que el presidente de la CPC, Ricardo Mewes fijó las cosas que a los empresarios más les importaban: "La delincuencia, la falta de crecimiento, las listas de espera en los hospitales, las pensiones. No estaba en esa lista el tema de las mujeres, de la igualdad de las mujeres. Seguro que si le preguntamos va a estar de acuerdo".

En esa línea, agregó que la CPC "lo justificó diciendo que había que reconocer diferencias culturales en el país, había que proteger el derecho de los accionistas a nombrar, a tomar decisiones sobre los directorios de las empresas".

Finalmente criticó: "Entonces, yo digo ¿qué es tan difícil? ¿Qué es lo que hace tan difícil poder incrementar la participación de las mujeres en los directorios? ¿Dónde está la imposibilidad?".


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?