EMOLTV

El Sol estudiado de cerca: Sonda Parker de la NASA realiza nuevos descubrimientos

La misión lanzada en agosto de 2018 se acercó a la corona del astro, la capa más externa de su atmósfera, para descubrir "un mundo sorprendentemente caótico".

04 de Diciembre de 2019 | 18:00 | Redactado por Thomas Heselaars, Emol / EFE
imagen
EFE
Este miércoles se publicaron nuevos hallazgos de la sonda Parker Solar Probe de la NASA, la cual tiene la misión de estudiar el Sol en profundidad. En esta oportunidad, el instrumento se acercó a la corona del astro, la capa más externa de su atmósfera.

El coautor del proyecto, Matthieu Berthomier, quien además pertenece al laboratorio francés de Física de los Plasmas, enfatizó: "¡Descubrimos cosas que no esperábamos en absoluto!"

"Especialmente que la velocidad del viento solar no es en absoluto regular. Puede aumentar de manera muy impulsiva, a veces de 100/150 km por segundo. Es muy extraño", afirmó.


La sonda Parker Solar Probe de la NASA es la construcción humana que más se ha acercado al Sol. Sus observaciones motivaron cuatro estudios publicados este miércoles en la revista Nature.

Desde su lanzamiento, una de las interrogantes que se espera descubrir es qué es lo que calienta la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol, que es curiosamente 200 veces más caliente que la superficie de la estrella.

Este calor extremo de más de un millón de grados Kelvin no puede por lo tanto ser generado por el Sol puesto que según las leyes de la naturaleza, cuanto más lejos se está del centro, más baja la temperatura.

"La corona encuentra por lo tanto una manera de calentarse ella misma. Buscamos determinar los procesos físicos que lo permiten", explicó Alexis Rouillard, investigador en el Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Francia, igualmente coautor de los trabajos.

Los científicos esperan resolver este misterio a lo largo de la misión de la sonda, que todavía se prolongará unos seis años, acercándose lo máximo al Sol en 2024.

La Universidad de Michigan destacó que los centenares de observaciones permiten conocer mejor la estrella y su "mundo sorprendentemente caótico".


Sobre el enigmático viento solar, se trata de un flujo de partículas ionizadas, que nacen en las altas capas de la atmósfera solar. Puede sentirse hasta en la Tierra, donde sus tormentas son susceptibles de perturbar el funcionamiento de la red eléctrica y provocar averías de satélites.

"Las redes de comunicación y eléctrica en la Tierra son ahora muy complejas, por lo que las perturbaciones provocadas por el Sol podrían ser muy graves", según Stuart Bale, de la Universidad de Berkeley de California, coautor de los trabajos.

Según las observaciones de la sonda, el "viento no sería una circulación laminar continua, no perturbada, sino que en gran parte estaría constituido por pequeños chorros de materias caóticas, como pequeñas tormentas", explicó Rouillard.

"Estas observaciones cambiarán fundamentalmente nuestra comprensión del Sol y del viento solar y por lo tanto nuestra capacidad de prever eventos meteorológicos espaciales", concluyó Justin Kasper, de la Universidad de Michigan

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?