EMOLTV

"OpNavidad": Ola de hackeos habría afectado a instituciones públicas y privadas

A través de redes sociales, hackers anónimos publicaron supuestas cuentas de correo electrónico y contraseñas de funcionarios, además de hacer colapsar algunos sitios.

23 de Diciembre de 2019 | 14:56 | Redactado por Thomas Heselaars, Emol
imagen
AP
SANTIAGO.- Una agrupación de hackers anónimos publicó a través de Twitter que realizó una serie de ataques a distintas entidades del país, incluyendo instituciones financieras, partidos políticos, instituciones estatales y empresas de distintos rubros.

Entre los datos publicados, se encuentran supuestos correos electrónicos y contraseñas que corresponderían a algunas personas que trabajan en las instituciones atacadas, pero no datos de clientes o usuarios.

Dentro del grupo de quienes habrían sido afectados por los ataques estarían presentes hay instituciones del sector financiero, del sector público y partidos políticos, entre otros.


En las publicaciones realizadas, se etiquetó a las cuentas oficiales de las instituciones supuestamente afectadas con un mensaje de "Feliz Navidad".

Además de la supuesta filtración de datos, la agrupación habría apuntado ataques de denegación de servicio (DDoS) a otras instituciones con el fin de colapsar las páginas y dejarlas fuera de servicio. Esto ocurrió con el partido Evópoli, el Metro de Santiago -que sufrió intermitencias- y el sitio oficial del senador Alejandro Navarro, aunque a esta hora todos los sitios se encuentran funcionales.

Anteriormente, en un mensaje publicado el 14 de diciembre, la organización AnonDown09 comunicó que "anunciamos la Operación Navidad. Esta operación tiene objetivo protestar de manera más agresiva contra el Gobierno chileno".

Los distintos ataques, que comenzaron esta mañana, fueron publicados en la red social bajo el hashtag #OPNavidad, que pasó a liderar las tendencias durante la tarde.

Tiempos de alta actividad


El cofundador del evento "8.8 Computer Security Conference", Gabriel Bergel, en conversación con Emol advirtió que "hace tiempo no veíamos tanta actividad en Chile, probablemente desde cuando fue Hidroaysén o Alto Maipo, que son las últimas veces que hemos visto a estos grupos estando más activos".

"Los ataques que realizan por lo general son ataques de negación de servicios, utilizando por lo general plataformas que están en el mismo internet, que son gratis y de libre acceso y eso es como el poder que tienen estos grupos. Que ocupan el crowdsourcing para poder realizar sus ataques, de manera coordinada a través de redes sociales", explicó el experto.

El máster en ciberseguridad comentó que "hay que ser consciente de que uno no tiene certeza hasta que básicamente analiza la información para saber si estos ataques realmente fueron recientes, o una información que ya estaba publicada en otras partes. De esa manera, uno puede saber si en realidad el ataque realmente tuvo éxito ahora, y logró sacar información de ahora, o es una información que ya se encontraba en otras fuentes públicas, algo que ya ha pasado más de una vez en Chile".

Por su parte, luego de que circularan pantallazos de su página supuestamente intervenida, la PDI desmintió a través de Twitter que hayan sufrido cualquier tipo de ataque.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?