EMOLTV

Investigación alerta sobre impacto del cambio climático en la abrupta caída de la producción de miel

En los últimos 25 años ésta ha disminuido un 90% en la zona central y 50% en el sur de Chile. Según un análisis de la PUCV esto se explicaría por la larga sequía y el aumento de eventos extremos, como olas de calor y lluvias intensas y erráticas.

02 de Junio de 2021 | 18:01 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

En la última década ha disminuido drásticamente la oferta floral, habiendo menor disponibilidad de néctar y polen, principales materias primas para producir miel.

AP
Una drástica caída en la producción de miel se ha registrado en la zona centro y sur de Chile en los últimos 25 años, lo que se relaciona directamente con el cambio climático, según muestra un estudio de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Todo partió con el trabajo de una estudiante de último año de la carrera de Geografía, que entrevistó a distintos apicultores para indagar cómo la sequía había impactado en la producción de miel y las prácticas de adaptación que habían implementado en ese complejo escenario. Esa investigación inicial dio paso después a un estudio interdisciplinario que permitió establecer el impacto que ha tenido el cambio climático en la producción de miel en la zona centro sur de Chile.

"Pudimos analizar los cambios que ha tenido la producción de miel entre Valparaíso y Chiloé, el impacto que esto ha tenido en las áreas urbanas, y los consecuentes impactos sociales y ecológicos de esta situación. La investigación vinculó estos tres temas con el riesgo climático", detalló el académico y director del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la PUCV, Ariel Muñoz, quien lideró el trabajo interdisciplinario.

Según los datos analizados, en los últimos 25 años la producción de miel ha disminuido un 90% en la zona central y más del 50% en el sur del país. Según el ingeniero forestal, esto se explicaría por los fuertes cambios en el clima reciente, que han provocado una larga sequía y un aumento de eventos extremos como olas de calor y lluvias intensas y erráticas. Esto, a su vez, ha disminuido la oferta floral, modificándola drásticamente en la última década, y resultando en una menor disponibilidad de néctar y polen para las abejas, principales materias primas para producir miel.

La investigación se realizó en base a datos históricos de producción de miel y de exportaciones nacionales, así como testimonios de 30 apicultores de la zonas centro y sur, quienes contribuyeron con datos de producción de miel por colmena. Esto permitió constatar una fuerte disminución entre el año 1997 y el período 2019-2020.

Así, en el primer año estudiado en promedio cada colmena producía entre 50 y 80 kilos, y en la medición más reciente disminuyó a entre 10 y 15 kilos. La variación es más impactante en la Región de Valparaíso, donde en el mismo período la producción pasó de 30 kilos por colmena a entre 2 y 3 kilos, llegando incluso a cero en algunos casos.

El traslado de los apicultores hacia el sur


La investigación concluyó que las variaciones en las precipitaciones modulan fuertemente la producción de miel en las siguientes estaciones productivas. Al respecto –y sin olvidar que hay muchos otros factores que inciden en la producción de miel– el estudio reveló que el clima es uno muy relevante.

También se detectó que las acciones que emprenden apicultores pueden afectar a otros si no ocurren en forma planificada. Esto ya que producto de la abrupta disminución en la producción de miel, muchos apicultores han decidido llevar sus panales al sur en búsqueda de floraciones, lo que estaría provocando algunas complicaciones a los productores locales a raíz de la carga apícola, es decir, la cantidad de colmenas que pueden permanecer saludables y productivas en un determinado lugar.

"En este caso, muchos apicultores de la zona central se han trasformado en trashumantes, llevando sus colmenas cada vez más al sur (...) Esto ha traído un gran impacto en la carga apícola de algunas zonas en el sur, y que ha pasado a ser un problema para los productores locales, principalmente, porque la falta de planificación sobre posibles enfermedades y número de colmenas que pueden cohabitar en un mismo lugar sin competir", explica Muñoz.

Los apicultores también han realizado acciones para restaurar y recuperar la flora nativa y especies melíferas, así como mejorar la sanitización de colmenas. No obstante, aun cuando ellos indican que sus medidas han sido efectivas, los resultados del estudio muestran que la producción ha continuado decayendo.

Otro aspecto destacado por los investigadores es la constatación de la vulnerabilidad de la apicultura bajo el modelo de desarrollo actual y los cambios en el clima. Esto se observa en la expansión de la agricultura y la pérdida de vigor del bosque producto de la sequía en la macrozona central, lo que ha provocado una disminución de los recursos florales en los bosques nativos, impactando en la reducción del alimento para las abejas. Dicha situación ha motivado a los apicultores regionales a trasladarse y/o a diversificar su producción aumentando la oferta de servicios de polinización para la agricultura y sus cultivos.

Sin embargo, los servicios de polinización a los que se enfrentan las abejas, tienen asociado un alto riesgo de contaminación por agroquímicos, lo cual impacta negativamente reduciendo su población, favoreciendo el desarrollo de enfermedades y exponiendo la miel a los efectos de la contaminación. Desde esta perspectiva, los investigadores coinciden en que se requieren mejores instrumentos de planificación para evitar ése y otro tipo de riesgo para los apicultores en un ambiente cada vez más cambiante.

"Este tipo de investigación es un insumo fundamental para la toma de decisiones futuras respecto de las políticas públicas vinculadas cambio climático y apicultura. Los resultados obtenidos son impactantes y reflejan la dramática situación que están viviendo los productores de miel en Chile, tanto desde la perspectiva económica como social", sostiene Muñoz.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?