EMOLTV

Día del Niño y la Niña 2021: Doce consejos para preparar y apoyar a los menores en el regreso presencial al colegio

Contarles que pueden haber cambios y enseñarles que es normal sentirse agobiado, son algunas de las recomendaciones que ha publicado el Fondo de las Naciones para la Infancia (Unicef) como guía para los padres cuyos hijos volverán a la sala de clases.

08 de Agosto de 2021 | 05:39 | Por Equipo Multimedia, Emol.

    Los consejos de la Unicef:
    1. El organismo de las Naciones Unidas parte describiendo dos síntomas de ansiedad cuando se produce una separación o los niños se enfrentan a situaciones nuevas: el llanto y un mayor apego, enfatizando en que es una etapa común en su desarrollo. Esta expresión se podría observar también en los escolares de más edad, debido al estrés e incertidumbre que genera la pandemia.

    2. El primer consejo que entrega la Unicef es escuchar y tomar en serio las preocupaciones e inquietudes de los niños ante este cambio. Sugieren" jugar a representar la forma en que será la vuelta a la escuela" o "pedirles que hagan un dibujo sobre las etapas del proceso", en el que se incluya el momento en que los padres o tutores los recogen.

    3. Como una forma de evitar que las despedidas sean difíciles para los niños, la entidad le recomienda siete medidas a los padres: intentar que sean positivas; que expliquen de forma clara por qué se van; recordarles que volverán por ellos; que avisen cuando se estén yendo; que no muestren dudas al marcharse; que no regresen antes de la hora prevista; y que sigan la misma rutina cada vez que los dejen.

    4. La entidad es enfática en recordar que hay niños y niñas que se pueden sentir nerviosos o reacios al volver, sobre todo cuando han estado meses en casa. Para ayudarlos a sentirse tranquilos, recomiendan que los padres les anticipen "que es muy posible que se hayan producido ciertos cambios" y les ofrezcan la opción de un ingreso gradual.

    5. Otra recomendación es estudiar las nuevas normas de la escuela y repasarlas con los hijos. Por ejemplo, explicarle algunos cambios que podrá encontrar, como la necesidad de llevar algún tipo de protección o tomar distancia.

    6. Una forma de ayudarlos a entender estas medidas, es explicándole para qué se han establecido, enfatizando que es para cuidar la salud de toda la comunidad estudiantil y recordándoles que ellos "también pueden ayudar a impedir la transmisión de gérmenes lavándose las manos con jabón y tosiendo o estornudando con el codo".

    7. A los niños les puede resultar difícil mantener la distancia física con sus amigos y profesores, por lo que la Unicef sugiere que se les anime "a pensar en otras formas de establecer vínculos y seguir conectados con ellos".

    8. Es probable que algunos cursos se reorganicen y los hijos no queden en el mismo grupo que sus compañeros más cercanos. La Unicef dice que -siempre que se haga en condiciones de seguridad y bajo supervisión- las plataformas digitales, las redes sociales, los videojuegos y los programas de videoconferencia "pueden ofrecerles a los niños excelentes oportunidades para mantener el contacto, para aprender y para jugar con sus amigos".

    9. A raíz de la desinformación que se ha compartido sobre el covid-19, es motivo de preocupación el posible aumento de casos de estigmatización y acoso. "Deberías explicarles a tus hijos que el virus no tiene nada que ver con el aspecto, el origen o el idioma de una persona", sostiene la Unicef, aparte de motivar a los padres a recordarles "que todo el mundo merece estar a salvo en la escuela y en internet".

    10. La Unicef también hace un llamado a que los papás y tutores mantengan la calma. Esto debido a que los niños están pendientes del comportamiento de los adultos, y una forma de relajarlos o hacerlos sentir seguros es demostrando esa actitud.

    11. Hay que tener en cuenta que las emociones de los niños pueden cambiar, y los padres deben decirle que se trata de una situación normal y que es común sentirse agobiado. "En cuanto a la forma de comprobar cómo se encuentra tu hijo, depende en gran medida de él. Si tu hijo es reservado, puedes preguntarle ‘¿Cómo estás?’. Otros niños pueden ser más directos a la hora de revelar sus sentimientos", explican.

    12. La pandemia del covid-19 no ha parado, cada día nos seguimos adaptando y las medidas de prevención pueden retroceder como avanzar. Es por ello que la Unicef recalca en preparar a los niños, hablándoles "con antelación de la posibilidad de que las escuelas tengan que cerrar de nuevo" y que la educación se puede dar tanto en las casas como en los colegios.

Contenido: José Manuel Vilches, Emol | Diseño: Johanna Mellado, Emol | Fuente: Unicef | Recursos: Flaticon y Freepik (Ver detalle)
Iconos por: Freepik, Surang y payungkead, de Freepik
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?