EMOLTV

ediciones especiales

¿Cómo lograr un desarrollo económico sostenible en la era post pandemia?

La economía circular y colaborativa son los principales ejes para poder combatir el cambio climático y no generar daños en el planeta.

21 de Octubre de 2021 | 12:43 | Redactado por Valentina Hevia
imagen
En el marco del evento Protagonistas 2030, el director de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad Bernardo O’Higgins, Pablo Moisés Targarona, habló sobre el desarrollo económico sostenible y del compromiso que tiene la humanidad para no destruir el planeta.

Para comenzar, los seres humanos estamos en un pequeño planeta denominado tierra que se encuentra en una Galaxia llamada Vía Láctea, donde existen entre 200 – 300 mil millones de estrellas como nuestro sol y mide unos 100 mil años luz de diámetro con un grosor de aproximadamente 2 mil años luz (Reid, 2003).

Se dice que hace 66 millones de años un meteorito gigante de aproximadamente 10 kilómetros de diámetro generó la extinción de casi el 75% de las especies en la tierra. Adicionalmente, han existido múltiples otros inmensos cataclismos generados por fenómenos naturales que a pesar de lo catastrófico, la tierra a logrado adaptarse y facilitar la formación de vida.

Lo anterior, son eventos generados por la naturaleza. Si nos situamos en la actualidad, el desarrollo económico de los países es un aspecto fundamental para el mundo entero, sin embargo, esto ocasiona un desgaste importante en el planeta. De hecho, hoy en día tenemos el 47% de los ecosistemas naturales desgastados y más del 25% de las especies en peligro de extinción, lo cual está poniendo en un estado crítico nuestro medio ambiente.

Ante la pregunta de si estamos destruyendo realmente el planeta, Targarona sostuvo que “según lo mencionado anteriormente, nuestro planeta históricamente ha sufrido grandes catástrofes naturales y por periodos miles de veces más extensos de lo que los seres humanos llevamos habitando la tierra y por supuesto, millones de veces mayor a nuestro desarrollo industrial de los últimos siglos, por lo cual, según la historia de infiere que es bastante improbable que logremos destruir la masa de la tierra”.

La duda es si existe la posibilidad de autoextinción. Según el experto, es probable que esto ocurra por algún fenómeno climático o por alguna pandemia, peor de la que se ha vivido durante estos dos años.

En relación con cómo evitar que desaparezcamos, Targarona plantea que “en la última década se ha acelerado el crecimiento de nuevos emprendimientos de innovación y base tecnológica que han potenciado nuevas formas de desarrollo económico, lo cual, está incentivando la colaboración entre personas y reutilización de productos materiales”.

La economía colaborativa básicamente apunta a que, si las personas poseemos un bien o servicio ocioso que no estemos utilizando, podamos compartirlo. En la actualidad existen múltiples Startups se enfocan en la colaboración entre personas (P2P) que permiten acceder a precios más convenientes en alojamiento, transporte, venta de productos segunda mano, reutilización de alimentos, etc. (Stephany, 2015)

Por otro lado, se ha potenciado la denominada economía circular, la cual, busca reducir la producción de materias primas vírgenes y los desechos de productos materiales ya elaborados, ojalá consiguiendo un impacto neutral en el medio ambiente Haas, Willi, Krausmann, Markus, 2015). Actualmente, la mayoría de las grandes empresas están migrando sus estrategias para ser carbonos neutrales, por lo cual, se genera una gran esperanza para evitar cualquier desastre con nuestra especie.

Sin embargo, no solo basta con el aporte de las empresas. Los humanos somos responsables de tomar conciencia acerca de la manera en que interactuamos con el mercado: “Algunos de estos aspectos claves que debemos fortalecer se conectan con el simple hecho de pensar en el bien común, de forma solidaria y consciente de nuestros hábitos de consumo, permitiendo enfocar nuestro uso de razón y lógica para cuidar nuestro futuro colectivo e individual. Intentando así, que nuestro fugaz paso por la tierra y universo, pueda ser un aporte a mejorar la calidad de vida de las personas del hoy y del mañana”, agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?