EMOLTV

Países participantes en Cumbre de la Tierra aprobaron plan de acción

El documento consta de 65 páginas de recomendaciones y objetivos que intentan conciliar el crecimiento económico, la justicia social y la protección del medio ambiente.

04 de Septiembre de 2002 | 11:15 | Agencias
JOHANNESBURGO.- El plan de acción de Johannesburgo, principal documento de la Cumbre de Desarrollo Sostenible que será el marco de actuación para los próximos años, fue aprobado este miércoles por los representantes de los 191 países presentes.

El plan de acción de Johannesburgo, 65 páginas de recomendaciones y objetivos que intentan conciliar el crecimiento económico, la justicia social y la protección del medio ambiente fue finalmente aprobado por negociadores el martes en la noche tras diez días de interminables discusiones y sometido este miércoles al plenario de la conferencia.

El documento, considerado vago por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y algunos gobiernos, pretende poner en práctica los conceptos de la Agenda 21, adoptada hace diez años en la primera cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro.

"Tenemos que cambiar radicalmente el formato de estas cumbres, que sirvan para debatir a nivel político grandes temas de la humanidad. Aquí no hay debate, sino un diálogo de sordos", aseguró el Presidente venezolano, Hugo Chávez, que tomó la palabra en el plenario en nombre del Grupo de los 77 (países en vías de desarrollo), que Caracas preside actualmente.

Según él, en función de las 17 personas que mueren de hambre por minuto en el mundo, se debería transformar radicalmente la estructura de las cumbres de Naciones Unidas.

Políticos y ONGs coinciden en que el mayor logro de esta conferencia fue el compromiso de reducir a la mitad el número de personas que no poseen agua corriente en sus casas (unos 2.400 millones de personas según la ONU) hasta el 2015.

El fracaso más estruendoso es la cuestión de la energía, que se resolvió el lunes, cuando se rechazó la propuesta de fijar metas de energías renovables, como querían Europa y América Latina y se aprobó un párrafo que contempla el aumento de este tipo de fuentes pero de manera voluntaria, sin especificar porcentajes ni fechas, tal y como quería Estados Unidos.

Principales puntos del plan de acción

Biodiversidad: El ritmo actual de extinción de especies animales y vegetales deberá ser "reducido considerablemente" antes del año 2020.

Substancias químicas: Los efectos negativos de las substancias químicas sobre el ser humano y el medio ambiente deberán ser "minimizados" antes de 2020.

Ayuda al desarrollo: El Plan de Acción "urge" a los países industrializados a hacer "esfuerzos concretos" por elevar su ayuda al desarrollo al 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). Este objetivo, proclamado por Naciones Unidas en 1970, figuró ya en la declaración final de la Cumbre de Río de 1992. Hasta ahora lo han alcanzado sólo cinco países.

Energía: No se acordó objetivos y plazos concretos para el incremento del uso de las energías renovables, bloqueados por Estados Unidos y los países petroleros de la OPEP. El Plan de Acción sólo contempla un "significativo incremento" de las energías renovables, cosa que debe ocurrir "urgentemente".

El texto se limita a recomendar a los países diversificar sus suministros de energía "tanto con tecnologías de combustibles fósiles como con tecnologías de energías renovables, incluyendo la energía hídrica", en referencia a las grandes represas. Las organizaciones ecologistas respaldaban un proyecto brasileño, que incluía sólo las "nuevas energías renovables".

Tampoco logró imponerse una propuesta de la Unión Europea, que, en cambio, anunció el lanzamiento de una iniciativa de fomento de las energías renovables, al que se han adherido ya 20 países.

Pesca: Los recursos pesqueros no deben ser sobreexplotados. Se acordó la recuperación de las reservas en estado crítico antes de 2015 "donde ello sea posible" y la eliminación de prácticas pesqueras destructivas. Antes de 2012 deberá crearse nuevas zonas marinas protegidas, con base en el derecho internacional y las informaciones científicas.

Comercio y globalización: El punto más débil del plan, según las organizaciones no gubernamentales. Se acordó, sin plazo concreto, "recomendar" a los países una reducción de las subvenciones dañinas al medio ambiente e incompatibles con un desarrollo sostenible, en especial los subsidios a las explotaciones de carbón mineral.

No se llegó a un acuerdo especial sobre subvenciones deformadoras de la competencia en los mercados. Los países en desarrollo exigían acabar con 345.000 millones de dólares anuales en subvenciones agrícolas por los países industrializados, y utilizar esos fondos en la promoción del desarrollo sostenible de países pobres.

De esta forma, el Plan de Acción no excede lo acordado en la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de Doha en 2001, que sólo adoptó vagas promesas sobre reducción de las subvenciones.

Otro capítulo del Plan de Acción pone en pie de igualdad los tratados medioambientales internacionales y las normas de la OMC. Esto significa que los tratados medioambientales no estarán subordinados a las disposiciones de la OMC, situación temida por muchos ecologistas.

Protocolo de Kyoto: Los países que ya ratificaron el Protocolo de Kyoto de 1997 sobre protección del clima, apelaron a los demás Estados a hacer lo mismo. Hasta ahora no lo han hecho Estados Unidos, Australia, Canadá ni Rusia. La ratificación de Rusia es vital para que el Protocolo entre en vigor.

Recursos naturales: La pérdida de recursos naturales como mares y bosques debe ser frenada "cuanto antes".

Fondo de solidaridad: El Plan de Acción insta a crear un Fondo Mundial de Solidaridad para la Lucha contra la Pobreza, basado en contribuciones voluntarias. Aquí, además de los Estados, pueden participar también empresas y ciudadanos privados.

Agua e instalaciones sanitarias: Antes del año 2015, tal como lo acordó ya en 2000 la Declaración del Milenio, deberá reducirse a la mitad el número de habitantes del planeta sin acceso a agua potable limpia ni a servicios de alcantarillado.

Salud: Los servicios de salud deben respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esto implica una condena de las prácticas de ablación genital y de discriminación de la mujer. El plan no menciona expresamente el derecho a la planificación familiar, pero ello está ya contemplado como derecho humano en resoluciones previas de Naciones Unidas.

Consumo: Los Estados "alientan y fomentan" un plan de 10 años destinado a modificar modos de producción y consumo responsables de agotamiento de los recursos naturales y de destrucción del medio ambiente.

Responsabilidad empresarial: La responsabilidad social y ecológica de las empresas es considerada como importante parte integrante del desarrollo sostenible. La Declaración de Río de 1992 no mencionaba la responsabilidad empresarial.

Monitoreo: El Plan de Acción no establece normas de monitoreo del cumplimiento de los acuerdos que vayan más allá de otros acuerdos vigentes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?