|EMOL|El Mercurio|Las Últimas Noticias|La Segunda|Diarios Regionales|Avisos Económicos|
Index

Osama bin Laden, el más buscado, el más temido

El enemigo público número uno de Estados Unidos es buscado desde hace cinco años, sin que hasta ahora se sepa su paradero. Su riqueza y su fiel red de seguidores han hecho que todos los intentos de captura sean hasta ahora infructuosos.

Tras la caída de las Torres Gemelas Osama bin Laden pasó a ser el terrorista más conocido del mundo y el más buscado por Estados Unidos, cargando con una recompensa de US$ 25 millones por parte del FBI y US$ 2 millones por un programa de la asociación de pilotos y transporte aéreo de EE.UU.

Su cara está en todas partes y en ninguna a la vez. Miles de occidentales lo consideran el rostro del mal, mientras en los integristas enciende el fervor y la admiración del fundamentalismo islámico. Un asesino para unos y un héroe para otros.

Hijo de madre siria, con cuatro esposas, cerca de veinte hijos que son constantemente investigados y casi dos metros de altura, Bin Laden combatió en Afganistán durante la ocupación soviética (1979-1988), y aunque su máximo enemigo es Estados unidos, no siempre fue así.

Osama bin LadenCientos de páginas documentan el apoyo indirecto que tanto la CIA como el propio Gobierno prestaron a la lucha afgana contra la invasión Soviética porque adhería a sus intereses durante la Guerra Fría. Incluso, algunos van más allá y sostienen que el grupo terrorista liderado por Osama fue financiado y entrenado por la CIA.

"Nuestros blancos son los infieles del mundo. Nuestro enemigo es la alianza cruzada liderada por EE.UU., Gran Bretaña e Israel", dijo Bin Laden a la revista Time en 1998, dejando claro que cualquier ayuda o confianza mutua con occidente quedaba completamente sepultada en el pasado.

Ese mismo año, a través de un diario árabe londinense, Bin Laden junto a un fugitivo físico egipcio, Ayman Al Zawahiri, actualmente su número dos, emitieron una Fatwa (decreto religioso) en nombre del "Frente Islámico Mundial". En ella sostenían que Estados Unidos había declarado una guerra a Dios y a todos sus mensajeros, por lo que llamaron al asesinato de cualquier ciudadano de este país, sin importar donde se encontrase.

Pero antes de lanzar estas férreas amenazas contra el país ícono del mundo occidental, Bin Laden ya se había ganado el corazón y un amplio apoyo del mundo árabe por su participación en la lucha y expulsión de la URSS del territorio afgano. Sin embargo, su objeción a la presencia de tropas estadounidenses en Arabia Saudita durante la Guerra del Golfo le llevó a una creciente desavenencia con los líderes de su país.

En 1994, y luego de que el gobierno saudita confiscara su pasaporte tras acusarlo de subversión, Bin Laden huyó a Sudán, donde se le acusó de haber organizado campos de entrenamiento terroristas, por lo que finalmente fue expulsado en 1996.

Expulsado de dos países, Osama decide retirarse a Afganistán, donde recibe protección de los talibanes, la milicia gobernante, país donde se mantendría hasta los atentados del 11-S y posiblemente, donde permanecería hasta hoy en completa clandestinidad.

Pero fuera de sus golpes contra el mundo capitalista, Osama ha sabido interpretar las angustias y frustraciones hacia Occidente que estaban tomando vuelo en el mundo islámico. Es así como también incluyó el tema de los palestinos dentro de sus críticas, un asunto que cala hondo entre los árabes y que probablemente le ganó muchos más adeptos, dice John Pike, director de la organización de seguridad GlobalSecurity.org.

Bin Laden se considera a sí mismo un patriota, una persona que debe combatir una guerra contra una sociedad insana y su lucha básicamente refleja la tensión entre la forma tradicional de la sociedad islámica y la visión moderna de la misma, agrega.

Su captura resulta vital para EE.UU. por varias razones: primero, por justicia a las más de tres mil personas que murieron el 11-S; segundo, porque no hay mejor propaganda para Al Qaeda que el hecho de que su líder aún no sea atrapado y finalmente, porque aunque según algunos ya no sea el cerebro, sigue logrando tener una amplia capacidad de dirección y estrategia.

Es probable que los días de fuga de Osama nunca lleguen a su fin. Sin embargo, sea capturado o no, su semilla fundamentalista seguirá presente y habrá que ver cuántos más están dispuestos a seguir el mito de quien será considerado un loco fanático o un mártir musulmán.

Imprimir Enviar
Terminos