![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
|
||||||||
|
|
Schaefer
y su lucha con la justicia Dos años más tarde Alemania comienza a investigar presuntas violaciones a los Derechos Humanos cometidos en contra de los colones que viven en el recinto. Sin embargo, y a pesar de que las denuncias e investigaciones por DD.HH. y abusos de menores son cada vez, no es sino hasta el 20 de mayo de 1997 que se realiza el primer operativo policial para ubicar al germano Paul Schaefer en Villa Babiera, el que resultó infructuoso, al igual que todos los que se realizarían a futuro. La segunda diligencia ocurrió el día siguiente. Pero el más masivo se realizó el 22 de mayo de ese año, donde se efectuó un catastro vehicular y la toma de huellas dactilares de algunos vehículos. El 15 de junio de 1997 aparece Paul Schaefer, con su nombre y número de cédula e identidad verdadero, registrado en un hotel de Bariloche, Argentina. Sin embargo, la policía no pudo detenerlo porque se escapó por una ventana, hecho que fue calificado como una "burda maniobra distractiva". Dos días después, la policía detuvo a Harmutt Hoppe, vocero de la entidad y considerado el segundo hombre del enclave, y Gert Seewald, por no acatar la orden judicial de presentarse a declarar. El 27 de julio de 1997 se fugan de la ex Colonia Dignidad los jóvenes Tobías Müller (alemán) y Salo Luna (chileno), quienes se refugian en la casa del Embajador Alemán en Santiago. El 13 de agosto de 1997 los sostenedores del Hospital de Villa Baviera deciden el cierre temporal de éste por falta de personal. El 1 de septiembre de 1997 y tras 21 días de presidio queda en libertad condicional Harmutt Hopp. Sin embargo, seguirá procesado por encubrimiento de Paul Schaefer. El 20 de octubre de 1997 Paul Schaefer es declarado en rebeldía. Un mes después son allanadas 3 propiedades de la ex Colonia, en Parral, Santiago y Bulnes. El 24 de marzo de 1998 se inicia la ocupación del enclave alemán donde participan más de 60 carabineros en coordinación con Investigaciones. En el operativo se detuvo a Pedro Pablo Salvo Bahamondes, Reinhard Zaidner Bohnau y su hermano Reinhard Smidkde Miotel. El 18 de abril de ese año, el ministro en visita Hernán González somete a proceso a siete miembros de la cúpula de sociedad alemana como encubridores de Schaefer. El 24 de noviembre de 1998 el Consejo de Defensa del Estado decidió presentar una querella criminal por el delito de asociación ilícita en contra de la colonia Dignidad, tras un estudio hecho a petición de la Cámara de Diputados. El 29 de enero de 1999 descubren en Villa Baviera un búnker subterráneo que presuntamente se habría utilizado como recinto de detención y tortura, según testigos que acompañaban al juez. El 27 de octubre de 1999 más de 40 efectivos de Investigaciones participaron en un nuevo allanamiento en Colonia de Dignidad. El 3 de agosto de 2000 los diputados del PPD Nelson Ávila y Guillermo Ceroni denunciaron una supuesta vinculación que habría existido entre el ex enclave alemán y la Central Nacional de Investigaciones (CNI), lo que quedaría demostrado en una línea telefónica privada que las habría ligado a ambas entre 1985 y 1990. El
8 de septiembre del 2000 la Policía de Investigaciones
realizó un nuevo allanamiento a Villa Baviera por una orden de
detención contra el líder Paul Schaefer, dictada por el
ministro Juan Guzmán Tapia. El magistrado buscaba determinar
la responsabilidad del líder en la desaparición del dirigente
del MIR Álvaro Modesto Vallejos, de 25 años, conocido
como el "Loro Matías", en 1974. El 11 de abril de 2003 dos matrimonios abandonaron la ex Colonia Dignidad bajo protección del Ministerio Público. La huida de los colonos se realizó aprovechando una visita del fiscal de Parral, quien se presentó en la ex Colonia Dignidad para investigar una denuncia de los matrimonios enviada por carta al ministro en visita Hernán González. Posteriormente, el 16 de noviembre de 2004, el ministro en visita Hernán González dictó las sentencias en todos los procesos por abusos a menores cometidos al interior de la ex Colonia Dignidad. Además, se sentencia al menos a otras 20 personas, entre ellas la alta cúpula de Villa Baviera, en su calidad de cómplices y encubridores del líder germano. Las penas van desde 5 años y un día sin ningún tipo de beneficios hasta 541 días de presidio, dependiendo de los delitos y la participación de los inculpados. Las penas más altas fueron para el doctor Harmutt Hopp, segundo hombre de la ex colonia; los jerarcas Gerd Seewald, Kurt Schennelenkamp, Gunther Schaffrick, Gerhad Mucke, Wolfgang Müller y el vocero Ricardo Alvear Henríquez, entre otros. |