“Estamos en contra de los clichés rockeros, de las poses, los lugares comunes. Nosotros nos hemos inspirado en toda la música del mundo”, ha dicho Andrea Echeverri (en la foto), cantante del grupo Aterciopelados. Y se entiende bien cuando suena “Bolero falaz”, la canción en 1995 remeció la parrilla de MTV con sus golpiza en cada estrofa y su estribillo de K.O.
Desde 1993 Andrea Echeverri y el productor Héctor Buitrago han sido los Aterciopelados. La banda más inteligente del rock colombiano, que ha mezclado la guitarra eléctrica con el ritmo de raíz y que en la alta sociedad del pop latino de los ’90 habló de tú a tú con Café Tacuba o Los Tres. Hoy ha lanzado a la propia Echeverri hacia una carrera solista que en 1996 ya había dado ciertas señales al grabar con Soda Stereo un recordado arreglo para “En la ciudad de la furia”.
Echeverri ya no es una jovencita. Es una mujer grande y es madre. Y tiene un disco solista al que la industria ya le ha dio su mirada. Andrea Echeverri (2005), con canciones de “cama” y de “cuna”, también fue nominado al Grammy latino.
Disco recomendado: El dorado (1994)
www.aterciopelados.com
El más fiestero de los artistas del pop colombiano es además el más “folclórico” de todos. Carlos Vives a la orilla caribeña y con ganas de bailar el vallenato, revolucionó la industria en 1993 al introducir estos ritmos en parrillas radiales que no acostumbraban a tocarlo: “El vallenato es el hijo de la cumbia y hermano del porro, música de las sabanas de Córdoba y Bolívar. Y así sucesivamente”, dice.
Oriundo de Santa Marta, fue a través del productor Midas de la música latina, Emilio Estefan, que llegó a exportar esta danza a través de canciones coloridas cuando aún se pensaba que era “sólo cumbia”. Sus éxitos más sobresalientes: el vallenato rockero “Como tú”, o el trallazo de “Fruta fresca”.
Disco recomendado: El amor de mi tierra (1999)
www.carlosvives.com
Cabas no es el nombre de Cabas sino el apellido: Andrés Cabas Rosales. Fue criado en un hogar de músicos, por lo que desde los cinco años obtuvo adiestramiento en doctrinas como el piano clásico y el jazz antes de explorar las temperaturas y múltiples colores del folclor colombiano: puya, bullerengue, porro, fandango, cumbia.
Ahí derivó directamente en el pop, debutando en 2001 con Cabas, editado por EMI. Su canción “Mi bombón” fue éxito de ventas y audición radial. Luego siguieron más hits: “Ana María”, “Fiesta de tambores”. “Juancho” y “Tu boca”, melodías que lo acompañaron en la aventura del mercado mundial como el nuevo artista del pop colombiano después de la generación encabezada por Shakira (su coterránea de Barranquilla) y Juanes.
Disco recomendado: Puro cabas (2005)
www.cabasmusic.com