EMOLTV

Benjamín Band, Mini Chile: "Nadie necesita un Mini, pero todos lo quieren"

El gerente general de la marca británica y Gildemeister Motos evaluó la evolución y modernización que ha experimentado la marca en los últimos años a nivel global. Además, analizó el mercado nacional de autos premium y el panorama de las motocicletas en el país.

25 de Enero de 2017 | 11:08 | Emol
Foto: 2/3 | Crédito: Sergio Salazar
"El 2016 fue el mejor año en la historia de Mini en Chile. Cumplimos con la fábrica en términos de presupuesto, tuvimos el mejor indicador de satisfacción de cliente de la historia, logrando el 95,3%, lo que significa que de cada 10 autos que nosotros entregamos 9,5 personas que habían vivido la experiencia Mini estaban muy satisfechas", expresó Band.
Foto: 3/3 | Crédito: Sergio Salazar
Gildemeister Motos proyecta para 2017 crecer cerca de un 15%. También tendrán una inversión enfocada en el área de posventa de alrededor de unos 250 mil dólares.
Recientemente, la Asociación Nacional Automotriz de Chile entregó el informe con el resultado del mercado en 2016 y las proyecciones para 2017. En ese contexto, en Mini Chile están satisfechos debido a que superaron su meta con 417 unidades comercializadas.

Así lo confirma Benjamín Band, gerente general de la marca británica y de Gildemeister Motos. El ejecutivo, que hace cuatro años desempeña este rol, confesó que "el 2016 fue el mejor año en la historia de Mini en Chile. Cumplimos con la fábrica en términos de presupuesto, tuvimos el mejor indicador de satisfacción de cliente de la historia, logrando el 95,3%, lo que significa que de cada 10 autos que nosotros entregamos 9,5 personas que habían vivido la experiencia Mini estaban muy satisfechas".

Además, añadió que "siento que se están haciendo bien las cosas. Que estamos bien armados y estructurados como equipo. No hay que olvidar que nosotros cerramos la tienda de Parque Arauco y eso se podía ver como una señal negativa, pero haber concentrado todas las operaciones con el local en La Dehesa resultó maravilloso".

Mini está viviendo una importante evolución a nivel global del concepto que se tiene de la marca, demostrando que actualmente también puede ofrecer una gama de productos aptos para familias y de precios accesibles. El modelo de entrada a la marca tiene un valor de $12.980.000 y el más caro puede llegar hasta los $35 millones.

"Ya dejamos de ser la marca premium de juguete para el millonario. Entramos a competir con marcas súper tradicionales y hoy alguien que quiere comprar un auto a su hija también puede pensar en un Mini".

Con su experiencia ¿es difícil ser una marca premium en Chile?


"No y creo que depende de muchas variables. En todas las marcas es importante la sintonía que se tenga con la fábrica. Si ellos te piden que vendas mil unidades, diría que sí es difícil ser una marca premium, pero si estás alineado con la fábrica y conocen tu mercado y uno es capaz de constantemente mostrarle a ellos las competitividades que nosotros tenemos, no debiese ser difícil. Podría ser complejo porque nuestra marca es un juguete. Nadie necesita un Mini, pero todos lo quieren. Entonces, tenemos que tratar de seducir al cliente".

"Ya dejamos de ser la marca premium de juguete para el millonario. Entramos a competir con marcas súper tradicionales y hoy alguien que quiere comprar un auto a su hija también puede pensar en un Mini".

Benjamín Band

Según su visión, ¿cómo se ha comportado el mercado de los autos premium en Chile?


"Ha tenido una evolución, ha crecido porque hay una regla pareja de todas las marcas premium. No es que hayan dejado de ser de lujo, es que han crecido hacia los segmentos más jóvenes, donde quizás no ganan tanto, pero sí suman unidades. Eso ha llevado al crecimiento y hacia allá va el desarrollo de este tipo de marcas".

¿Qué rol cumple Mini Chile para la marca a nivel global?


"Nosotros somos controlados por una oficina que está en México y los dos mercados principales a nivel regional son Chile y Colombia. Si bien el mercado colombiano está muy por sobre el chileno, en términos de unidades, en los últimos tres años hemos superado lo que es Mini Colombia. Con eso me atrevería a decir que somos el país más importante para la región".

¿Cuál será la estrategia de Mini para 2017?


"Seguir como estamos en términos de estructura de equipo. Con respecto a cifras, esperamos comercializar 450 unidades".

"El gran lanzamiento que tenemos es en el primer semestre y se trata del nuevo Mini Countryman, que hace tiempo esperábamos. Era el único que faltaba para que se sumara a las nuevas tecnologías y motorizaciones. Va a ser el más grande de la familia".

Gerente de Mini y Gildemeister Motos

¿Qué lanzamientos tendrá la marca este año?


"El gran lanzamiento que tenemos es en el primer semestre y se trata del nuevo Mini Countryman, que hace tiempo esperábamos. Era el único que faltaba para que se sumara a las nuevas tecnologías y motorizaciones. Va a ser el más grande de la familia. Se lanza oficialmente en España a fines de febrero y creo que estaría con una preventa en Chile en abril y su venta sería en mayo. Estará disponible a un precio inicial de aproximadamente $20 millones".

¿Hay algún plan de inversión de la marca para este año?


"Sí, estamos en proceso de evaluación. Vamos a refrescar a la marca, a modernizarnos. Viene un cambio de imagen de la tienda a nivel mundial. Hay una posibilidad importante de que House of Mini La Dehesa renazca y el local crezca. Aunque todo ese proceso está siendo evaluado. El año pasado ya invertimos alrededor de 100 mil dólares para optimizar el taller y construimos la sala de entrega. Este año invertiremos aproximadamente 400 mil dólares".

Mercado de las motocicletas


Desde 2010, Benjamín Band también se desempeña como gerente general de Gildemeister Motos, que cuenta con tres grupos y ocho marcas diferentes: Aprilia, Vespa, Gilera, Guzzi, Piaggio, Keeway, Benelli y Linhai.

Con respecto al panorama nacional de las dos ruedas, comentó que "las motos no son consideradas como medio de transporte en este país. Aquí hay dos elementos claves para el desarrollo del uso de la motocicleta en Chile: uno tiene que ver con las políticas viales. Y segundo, tiene que ver con los sistemas de financiamiento, porque las motos no lo tienen. Ahí está el gran desarrollo de la moto en Argentina y Brasil".

Para 2017 buscan crecer cerca de un 15%. También tendrán una inversión enfocada en el área de posventa de alrededor de unos 250 mil dólares.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2025

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    cargando