¿Cómo será la restricción vehicular en el futuro? |
---|
![]() En unos diez años más la congestión terminará siendo la razón para decretar la restricción vehicular y, aunque a la gente no le guste, debería haber un costo más alto por subirte a un vehículo en una gran ciudad como en Santiago. Probablemente en el futuro nos vamos a encontrar con tarifas para ingresar al centro de Santiago como se hace en otros lugares del mundo. En ese sentido deberían existir incentivos y políticas públicas para que la gente se baje del auto y que utilice el transporte público. De esta forma hay que tener más líneas de Metro, otras alternativas de transporte como tranvía, etc. En ese último punto también entran a jugar otros elementos como la planificación urbana. ¿Cómo es posible que a la gente de Puente Alto, por ejemplo, le tome dos horas para desplazarse a su trabajo? Esto impacta fuertemente la calidad de vida. Entonces hay que ver formas de transportarnos más rápido, pero hay que analizar el cómo. |
![]() Por eso creo que también aumentará la cantidad de transporte público mayor y menor, es decir, probablemente nazcan aplicaciones o cosas parecidas a Uber y Cabify serán mucho más masivas de lo que son en la actualidad. Esto va de la mano con que los millennials cada vez manejan menos automóviles, sacan menos licencias de conducir y optan a medios alternativos como la bicicleta, caminar, vivir cerca de donde trabajan, etc. En conclusión la irrupción de los vehículos eléctricos va a cambiar el panorama en los próximos 15 años definitivamente. El futuro es eléctrico, conectado y compartido. |
![]() Creo que en ese sentido es una buena política pública la nueva restricción vehicular, aún cuando a uno le hubiese gustado también poder analizar la inclusión de todos los vehículos, incluido los de años más nuevos para no afectar, como uno siente que ocurre, a las personas que no tienen la capacidad de poder cambiar el auto en caso que le toque restricción. A futuro lo que debiese operar es un transporte público digno y eficiente. Esa es la gran falencia que tiene nuestro país. Debiésemos tener, por ejemplo, trenes de acercamiento de las zonas más rurales de la Región Metropolitana hacia el centro; una red de Metro mucho más grande y que funcione con más comodidades de las que tenemos hoy en día y una locomoción colectiva que esté a la altura del Chile que nosotros soñamos. Creo que solo de esta forma vamos a lograr que la gente se baje del vehículo para subirse a la locomoción colectiva. Hoy en día, prácticamente todos los que pueden tener vehículo lo tienen y a pesar de los tacos andan en ellos y no se suben al transporte público... ¿por algo será? |
2000Rango de años 2020