EMOLTV

Los sistemas de detección de somnolencia serán obligatorios en Europa: ¿Qué sucede en Chile?

A partir de 2024 todos los vehículos nuevos que se vendan en el bloque deberán incluir un sistema biométrico de alerta en caso de distracción o somnolencia. En Chile, pese a no ser una exigencia, no pocas empresas ya usan estos avanzados sistemas.

01 de Agosto de 2022 | 14:57 | Por Carlos Valdés
imagen
Shutterstock
La Unión Europea tiene uno de los mercados automotrices más estrictos del mundo cuando se habla de seguridad para pasajeros y conductores, marcando la pauta a seguir para plazas más pequeñas como la de Chile, donde existen mucho menos exigencias para los fabricantes de vehículos.


A inicios de mes entró en vigencia una nueva disposición en el Viejo Continente donde se obliga a todas las marcas automotrices -presentes en la zona comunitaria- a incluir en sus nuevos ejemplares una serie de avanzados sistemas de asistencia al conductor.

Entre ellos, Bruselas incluyó tecnología al interior de la cabina que mide el nivel de alerta, sueño y fatiga del conductor. En caso de detectar somnolencia, este mecanismo disparará una alerta acústica, visual o sensorial al usuario para advertir la situación y detener el vehículo en caso de ser necesario.

Si bien este sistema de seguridad ya era incluído por marcas como BMW de manera voluntaria, ahora cualquier ejemplar nuevo que se venda en el bloque, a partir de 2024, deberá contar con esta tecnología, así como también con otros sistemas de seguridad como un regulador inteligente de velocidad, que conecta el control de crucero con un sistema de reconocimiento de las señales; un detector de tráfico trasero que facilita las maniobras o una caja negra que pueda ayudar a averiguar las causas de accidentes.

Hasta ahora la Unión Europea había sido reticente para exigir dispositivos de reconocimiento biométrico en las cabinas de los vehículos por considerar que esta tecnología podría ser usada para violar la privacidad de los conductores. De ahí que la nueva legislación de la zona comunitaria establece que estos sistemas deben ser muy cautos al momento de recoger y usar estos datos.

La experiencia en Chile


En Chile las disposiciones de seguridad que se exigen a los vehículos nuevos en venta están muy por detrás de las existentes en la UE u otros mercados como el estadounidense y recién ahora, por ejemplo, se hará obligatorio que estos incluyan algo tan básico como la calificación de seguridad proveniente del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos (NCAP).

“Es un gran paso al frente que dará Chile hacia vehículos más seguros en la región siguiendo las recomendaciones de la ONU en esta nueva década de acción hacia el año 2030”, dijo al respecto Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP.

No obstante y pese a la baja regulación, empresas dedicadas al transporte y logística ya utilizan al interior de las cabinas de sus vehículos avanzados sistemas de detección de somnolencia o distracción para evitar accidentes.


Pablo Plá, Director Ejecutivo de Seeing Machines Latin America, explicó a Emol que su sistema, denominado Guardian, opera básicamente con una pequeña cámara ubicada al interior del vehículo y un avanzado algoritmo, creado tras años de I+D, que procesa la información recogida por el lente que apunta al conductor para disparar las alertas en caso de que sea necesario.

“Este sistema es muy preciso en detectar, con esta Inteligencia Artificial, cuándo el conductor se está quedando dormido o cuándo está distraído. Cuando esto sucede básicamente el sistema emite alarmas en la cabina, que pueden ser vibratroria (asiento) o sonora para despertar al conductor. Esta alarma también es enviada a un centro de monitoreo que opera 24/7 para tomar otras acciones, especialmente en casos de somnolencia”, dijo el ejecutivo.

Explicó además que dependiendo del protocolo acordado con la empresa cliente, estas alertas también pueden ser enviadas al supervisor del conductor, especialmente en casos de somnolencia, para que se ponga en contacto con el piloto a fin de adoptar las acciones necesarias y limitar los riesgos de accidente.

En cuanto a las dudas existentes respecto de la privacidad de los conductores, Pablo Plá, señaló que es fundamental saber qué sistema elegir, ya que algunos de ellos - de menor calidad y desarrollo - operan básicamente como un sistema de circuito cerrado de televisión.

“Nosotros creemos que ese es un grave error”, dijo Plá, ya que esos registros pueden ser mal usados por terceros.

Para evitar estas situaciones, agregó, su sistema de asistencia a la conducción opera con tecnología mucho más avanzada que solo emite hacia fuera del vehículo las alarmas que se disparan en caso de distracción o somnolencia.

“Sistemas como Guardian solamente emite la alarma y la señal hacia el exterior del vehículo cuando hay un evento de somnolencia o distracción. De lo contrario esa cámara no emitirá señal alguna hacia otro punto. Para nosotros es súper importante la protección de la privacidad”, agregó el ejecutivo.

Respecto de los resultados obtenidos, el Director Ejecutivo de Seeing Machines Latin America, dijo que a la fecha “estamos viendo una reducción de eventos de fatiga y de distracción a niveles de un 90%”, cifra que está avalada en base al análisis de datos.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2020

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    EL COMENTARISTA OPINA
    ¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?