EMOLTV

Los autos que usan bencina no son tan limpios: Estudio alemán revela su impacto tóxico oculto

La investigación demostró que los automóviles de gasolina, pese a cumplir con la normativa Euro 6 y usar filtros de partículas, generan gases que se vuelven altamente dañinos tras liberarse a la atmósfera.

13 de Junio de 2025 | 15:38 | Por Carlos Valdés
imagen
Freepik.es
Un estudio realizado por el centro de investigación Helmholtz Munich en colaboración con la Universidad de Rostock, en Alemania, puso en entredicho la supuesta limpieza de los automóviles de gasolina modernos tras revelar que los gases que emiten son considerablemente más tóxicos de lo que se pensaba.

La investigación, publicada en el portal Science Advances, sostiene que estos vehículos, incluso aquellos que cumplen con la estricta norma europea Euro 6 (aún vigente) y están equipados con filtro de partículas, siguen emitiendo gases extremadamente agresivos con el medioambiente y las personas.

El análisis se centró en medir el efecto de las emisiones de un auto de gasolina antes y después de sufrir un proceso de envejecimiento fotoquímico, un fenómeno natural impulsado por la exposición a la luz solar y a los oxidantes presentes en el aire.


Los resultados mostraron que, mientras los gases recién emitidos de un vehículo no generaron efectos citotóxicos significativos en células pulmonares humanas, estos mismos contaminantes, una vez transformados en la atmósfera, causaron daño al ADN y estrés oxidativo, tanto en células cancerosas como en células epiteliales bronquiales normales.

El estudio también reveló que la eficacia de los filtros de partículas de gasolina es limitada, ya que no existe una diferencia notable en la formación de aerosoles orgánicos secundarios entre vehículos que cuentan con esta tecnología y aquellos que no la incorporan.

Estos aerosoles, conocidos como SOA, son especialmente peligrosos para la salud humana y se asocian con un mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

La normativa actual se enfoca en regular las emisiones directas del tubo de escape, pero no contempla los procesos de transformación química que suceden después de la combustión, lo que deja una gran brecha en la protección ambiental y de la salud pública, señala el reporte.


Este hallazgo cobra relevancia si se considera la trayectoria reciente de la industria automotriz, marcada por la fuerte caída de las ventas de vehículos diésel tras el escándalo de Volkswagen en 2015.

La demonización del gasóleo impulsó a muchos consumidores a optar por motores de gasolina, considerados menos contaminantes en emisiones directas de óxidos de nitrógeno, pero que ahora demuestran tener un impacto subestimado debido a la formación de contaminantes secundarios en la atmósfera.

Ahora, con los motores diésel casi desplazados y los de gasolina bajo un fuerte cuestionamiento, el debate sobre la movilidad sostenible se intensifica, reforzando la urgencia de acelerar la transición hacia tecnologías más limpias, como los vehículos híbridos y eléctricos, a fin de reducir de manera efectiva la contaminación urbana y los riesgos para la salud derivados del tráfico.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2025

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    cargando