ALEXANDROUPOLIS.- Un día después de que 46 migrantes se ahogaran en las agitadas aguas del mar Egeo, manifestantes exigieron en un poblado fronterizo de Grecia que el país flexibilice las restricciones de tránsito en su demarcación limítrofe con Turquía, una zona fuertemente militarizada.
El río Evros delimita la mayor parte de la frontera terrestre de 200 kilómetros entre Grecia y Turquía. Sin embargo, una franja de tierra de 12,5 kilómetros que separa a ambos países fue reforzada previamente con campos minados y ahora la divide una cerca.
La zona terrestre y del río es vigilada con patrullajes de la policía y el ejército, una red de cámaras y algunos policías de la agencia europea de protección fronteriza Frontex.
Los manifestantes, que llevaban chalecos salvavidas y mantas isotérmicas, gritaban a coro "¡esta cerca significa el ahogamiento de refugiados!". Los manifestantes tienen previsto marchar este domingo hacia la valla fronteriza.
"Es vital el retiro de la cerca. Debido a la valla, familias de refugiados se ven obligadas a cruzar el Egeo, y se está ahogando gente a diario", dijo el manifestante Michalis Sopatzoglou, que viajó desde la isla griega de Lesbos para participar en la movilización del sábado.
Al menos 60 personas han perdido la vida este mes en aguas griegas en su intento por viajar de Turquía a las islas griegas en embarcaciones precarias de contrabandistas turcos y durante mal tiempo.
Debido a los fuertes vientos del sábado, buzos de la Guardia Costera griega cancelaron sus planes de búsqueda de cadáveres en aguas frente a la isla de Kalymnos, en las que murieron la mayoría de las personas en los naufragios ocurridos el viernes.
Marie Elisabeth Ingres, jefa de la misión griega de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras, dijo que la creación de un "punto de cruce seguro" en la frontera greco-turca debe ser una prioridad.
"Desde el comienzo de esta crisis, MSF ha pedido que se instale una recepción legal y segura en la frontera terrestre entre Turquía y Grecia", dijo Ingres.
"En la actualidad, aunque hay instalaciones para la recepción en la frontera terrestre, se impide a la gente cruzarla, y a ésta no lo queda otra opción que recurrir a medios ilegales para llegar al continente, con lo cual arriesgan sus vidas y las de sus familias en el mar".
Más de 850.000
personas que buscan asilo viajaron a las islas griegas en su trayecto hacia Europa central y del norte durante 2015
Apenas 3.600 personas cruzaron la frontera greco-turca en los 12 meses anteriores.
Un campo de tránsito para refugiados cerca de la ciudad fronteriza griega de Orestiada, tiene apenas 40 ocupantes.
Esta situación contrasta con el hacinamiento en las instalaciones en Lesbos y otras islas griegas, que el año pasado recibían a diario un promedio de 2.300 personas y en un momento dado hasta unas 7.000.