BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano y las FARC buscarán acelerar los diálogos de paz en la primera reunión que mantendrán en La Habana tras superar la crisis que desató la visita al país de negociadores de esa guerrilla acompañados de rebeldes armados, dijo el jefe negociador del Ejecutivo, Humberto de la Calle.
"Nos sentaremos en una reunión muy concreta para dos temas fundamentalmente: primero, el compromiso de continuar agotando al máximo y con la mayor eficacia los acuerdos y las conversaciones con el ánimo de lograr el acuerdo final tan pronto como sea posible", dijo De la Calle en Bogotá.
El jefe negociador agregó que esa conversación "será sobre la forma de continuar impulsando al máximo la búsqueda de un acuerdo, ojalá el 23 de marzo", fecha acordada por las partes para concluir las negociaciones de paz.
En ese encuentro, que carece de fecha, también se trabajará "en ajustar los protocolos" que rigen las visitas de las FARC a Colombia para explicar los preacuerdos alcanzados en La Habana, motivo del polémico viaje realizado la semana pasada por varios delegados guerrilleros.
El jefe negociador de las FARC, "Iván Márquez", alias de Luciano Marín Arango, y "Joaquín Gómez", alias de Milton de Jesús Toncel Redondo, entre otros destacados miembros del mando central de la guerrilla, visitaron el pasado jueves la aldea de Conejo, en el municipio de Fonseca, departamento de La Guajira. El viaje estaba autorizado por el Gobierno, que sin embargo no dio permiso a los delegados para tener contacto con la población civil o ir armados.
La situación
generó una polémica hoy solventada por la intermediación de Noruega y Cuba, países garantes del proceso de paz, a los que De la Calle agradeció su labor "muy útil y muy importante".
"Es una buena noticia para Colombia señalar que se ha superado esta situación conflictiva que se había presentado en los últimos días. Esa es una buena noticia", agregó el jefe negociador, que apuntó que los negociadores del Gobierno viajarán a Cuba un día después de que vuelvan los guerrilleros.
Ese regreso, que será organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por el momento no tiene fecha.
Más tiempo del estimado
En tanto, el representante local de la ONU, Fabrizio Hochschild, sostuvo que el acuerdo de paz en Colombia puede requerir "más tiempo" que los días que faltan hasta el 23 de marzo.
"Ojalá haya declaraciones que puedan salir el 23 de marzo que muestren que (…) los negociadores siguen a un ritmo intenso produciendo acuerdos", afirmó Hochschild en entrevista con AFP.
Aunque afirmó que espera que el pacto con la guerrilla se firme "en la primera mitad de este año".
"Pero creo que es posible que para llegar al acuerdo final, con todos los detalles resueltos, sobre todos los puntos, incluyendo el punto de implementación, quizás se va a necesitar un poco más de tiempo", precisó.