EMOLTV

De "París de Medio Oriente" a cruento escenario de una guerra civil: La historia de Beirut, víctima de nueva tragedia

La capital del Líbano vive un momento trágico, tras dos explosiones que dejaron más de 70 muertos, en medio de una crisis económica y política. Conoce aquí su historia reciente.

05 de Agosto de 2020 | 08:01 | Por Diego Almazabar, Emol
imagen
AFP
"Nunca en mi vida he visto un desastre tan grande. Ésta es una catástrofe nacional, es un desastre para el Líbano. No sabemos cómo nos vamos a recuperar de esto, tenemos que mantenernos fuertes, tenemos que ser valientes".

Entre lágrimas, el gobernador de Beirut, Philip Boulos, expresaba su desazón tras dos enormes explosiones que afectaron al puerto de la capital libanesa y que dejaron más de 100 muertos y otros 4.000 heridos, según las últimas cifras oficiales entregadas por las autoridades. Sin embargo, se cree que los decesos aumenten con el paso de las horas.

De momento, las autoridades señalan que las explosiones podrían deberse a la activación de "materiales altamente explosivos confiscados desde hace años", aunque son cautos y manifiestan que la investigación determinará la "naturaleza exacta del incidente".

Esta tragedia que dio la vuelta al mundo es un capítulo que enluta su presente y agrava su turbulento pasado reciente. En los últimos años, el Líbano ha estado golpeado por una crisis económica que terminó con la renuncia del Primer Ministro, Saad Hariri, y dejó al país endeudado, con una inflación que continúa subiendo y un alto índice de desempleo.

De hecho, horas antes de la explosión en Beirut, miles de manifestantes se enfrentaban con fuerzas de seguridad afuera del Ministerio de Energía en protesta por una serie de prolongados apagones que ha sufrido la población desde junio, debido al racionamiento de la electricidad.

A ello se suman los efectos de la pandemia del covid-19 que deja más de 60 fallecidos y sobre los 5 mil contagios en el país.

Es el presente de la golpeada Beirut, la ciudad que pasó de ser conocida como la "París del Medio Oriente" a ser escenario de una tragedia que el gobernador comparó con "un desastre parecido a Hiroshima y Nagasaki".

La París de Medio Oriente


Situada a las costas del Mar Mediterráneo, Beirut tuvo un momento de esplendor luego de independizarse de Francia, en 1943. En esa época, gracias a su sello cosmopolita, arquitectura y agitado ambiente de negocios, rápidamente fue conocida como la "París de Medio Oriente".

Y es que el patrimonio de la capital libanesa incluye atractivos que por años han atraído a turistas de distintas partes del mundo. Las ruinas de templos, castillos, monumentos y artefactos prehistóricos siguen cautivando a los visitantes.

Su Museo Nacional es considerado uno de sus emblemas, espacio de exhibición que incluye más de 6.000 piezas encontradas en el territorio desde la prehistoria hasta el Imperio Otomano. Y su gran obra maestra es el Sarcófago de Ahiram, que contiene el texto más antiguo en el alfabeto fenicio.

Los fieles musulmanes rezan el primer día de Eid al-Adha fuera de la mezquita de Mohammad al-Amin en Beirut. (Foto: AFP).

Otros atractivos de la ciudad son sus mezquitas, el Palacio de Gobierno y el Grand Serail, un edificio histórico y uno de los monumentos otomanos más relevantes.

Pero no solo en el ámbito cultural ha cultivado un desarrollo importante. La capital del Líbano también es sede de organizaciones internacionales como la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de la Naciones Unidas; además la Organización Internacional del Trabajo y la Unesco tienen oficinas regionales en la ciudad.

Los efectos de una guerra civil


Entre 1975 y 1990, el Líbano fue el escenario de una cruenta guerra civil cuando grupos de musulmanes suníes, cuya población era mayoría, se opusieron a la élite gobernante cristiana, cuyas políticas -bajo el contexto de la Guerra Fría- eran pro occidentales y apoyadas por el país limítrofe Israel. El conflicto dejó más de 120 mil muertos, unos 76 mil desplazados y un éxodo de casi un millón de personas.

Para poner fin al conflicto bélico, se firmó un acuerdo para abolición gradual del sectarismo que permitió, entre otras medidas, que distintos grupos religiosos pudieran llegar a gobernar. Sin embargo, los conflictos no cesaron. "Guerra Civil del Líbano: 1975-2019", dice uno de los grafiti que han aparecido en las calles de Beirut.

Por otro lado, desde el inicio de la década de los 90, la ciudad ha sido el escenario de atentados y tensiones entre Israel y Hezbollah. Uno de los momentos más álgidos del conflicto fue el atentado con un camión bomba cargado con de TNT que causó la muerte a 22 personas, entre ellas las del ex primer ministro Rafik Hariri, e hirió a otras 226 en 2005.

Una vigilia contra la presencia siria en el Líbano en memoria en memoria del ex Primer Ministro Rafik Hariri. (Foto: El Mercurio/Archivo).

El atentado hizo que Siria, a quien se apuntó como responsable de haber ordenado el ataque, retirara sus tropas después de casi tres décadas. Asimismo, un Tribunal Especial para el Líbano en Países Bajos acusó formalmente a cuatro miembros de la organización islámica musulmana chií libanesa.

Hezbollah y el Movimiento Amal, las principales expresiones políticas de la comunidad chiíta del Líbano, en diciembre de 2019, acordaron el nombramiento de Hassan Diab como Primer Ministro, tras la dimisión de Hariri.

Mientras sigue la conmoción por la explosión, este viernes se conocerá el fallo de la ONU sobre el atentado de 2005, donde murió Rafik Hariri, en el centro de Beirut.

Infografía: AFP | Fuentes: Mapa: Map4news/HERE
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?