EMOLTV

Tensión en la UE por países descolgados de plan de vacunas: Dinamarca seguiría pasos de Austria y CE defiende estrategia

Mientras la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, habló de la posibilidad de instalar fabricas propias junto a Israel, el vocero del bloque europeo, Eric Mamer, dijo confiar en su capacidad para proveer el medicamento.

02 de Marzo de 2021 | 16:07 | EFE
imagen

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

AP.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, aseguró este martes que no descar5a una futura colaboración con Israel en la construcción de fábricas propias para producir vacunas contra el coronavirus.

A dos días de viajar a ese país para entrevistarse con su par israelí, Benjamín Netanyahu, la jefa de gobierno explicó que "hemos hablado sobre cómo aumentar la producción de vacunas. Puede ser a través de una colaboración público-privada".

"No descarto ninguna idea, tampoco la de construir fábricas", añadió, coincidiendo de esa forma con la postura evidenciada por el canciller austríaco, Sebastian Kurz, quien ya ratificó el respaldo a esa idea y que también viajará a la nación israelita.

Frederiksen resaltó además que no hay ningún plan acabado sobre cómo estrechar la cooperación con Israel, pero admitió la necesidad de elaborar uno "a largo plazo" ante la falta de vacunas.

En esa línea, recordó que el país de Medio Oriente está en conversaciones avanzadas con la farmacéutica Pfizer para producir una de sus vacunas.

Según la líder, la iniciativa austríaco-danesa no supone romper con la estrategia de la Comisión Europea de negociar con las farmacéuticas en nombre de los veintisiete países de la UE, junto con defender la cooperación en el marco europeo.

"Pero debemos probar otras ideas y estrategias también. Los israelíes son simplemente los mejores, son los que más lejos han llegado en su programa de vacunación y, a mi entender, Europa debe aprender de ellos", afirmó.

Cabe recordar que Dinamarca es uno de los países que más porcentaje de población ha vacunado en la Unión Europea: un 7,4 % ha recibido la primera dosis y, un 3,2 %, las dos, según los últimos datos difundidos hoy por el Instituto Serológico danés.

Las autoridades danesas se han quejado en varias ocasiones de los retrasos experimentados en el suministro de vacunas por las multinacionales, aunque mantienen su plan de tener inmunizada a toda la población que lo desee antes del verano.

La respuesta de la Comisión Europea


Ante estos anuncios, la Comisión Europea (CE) defendió este martes su estrategia de vacunación, desestimando que la propuesta de Dinamarca y Austria generen una división en la Unión Europea. Lo que algunos países están estudiando es cómo preparar el futuro (...), en particular, a la hora de prepararse ante las variantes, que es algo en lo que nosotros ya estamos trabajando", dijo hoy el portavoz del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer.

Su respuesta llegó después de que el primer ministro austriaco criticara hoy a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por ser demasiado lenta en la autorización de las vacunas y asegurase que tanto su país como Dinamarca "dejarán de depender en el futuro de la Unión Europea", porque cooperarán con Israel en la fabricación de los futuros fármacos que tengan que adaptarse a las variantes del virus.

Kurz, además, está buscando también apoyo en Rusia, ya que ayer habló con el líder del Kremlin, Vladímir Putin, sobre la posibilidad de recibir y producir una parte de la vacuna rusa Sputnik V. Y mientras Viena inició ayer los contactos con Moscú, Hungría y Eslovaquia van ya un paso por delante y han empezado a recibir dosis del fármaco ruso.

A principios de mes, Hungría -que fue el primer país de la UE en abrir una fisura en la estrategia comunitaria- obtuvo las primeras 400.000 dosis de Sputnik V, y a Eslovaquia llegaron ayer las primeras 200.000 dosis del fármaco.

Ante estas acciones individuales que han empezado a tomar algunos países de la UE, el portavoz de Sanidad del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker, salió al paso diciendo que "siempre ha habido un gran apoyo al enfoque conjunto de la estrategia de vacunación, basado en la cooperación y la coordinación de los Estados miembros".

Según el vocero, la estrategia de negociar la compra de vacunas en nombre de los Veintisiete ha permitido obtener un total de 2.500 millones de dosis, de los cuales, tras la autorización de los fármacos de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, se fabricarán un total de 1.500 millones.

Asimismo, recordó que la semana pasada se presentó un nuevo plan para adaptarse a las variantes del covid-19, que prevé aprobar con mayor rapidez los cambios que se tengan que introducir en las vacunas para adaptarlas a las mutaciones y adaptar los contratos firmados con las farmacéuticas.

Respecto a este punto, los portavoces de la Comisión dijeron hoy que el Ejecutivo comunitario está dispuesto a "aprender las lecciones" que se puedan sacar de la cooperación de Viena y Copenhague con Israel en la producción de vacunas.

Al tiempo, Mamer quiso contrarrestar las críticas que han surgido por el menor ritmo de vacunación que hay en la UE respecto a países como Israel, el Reino Unido o EE.UU.. "La UE tiene 450 millones de habitantes y no alrededor de 10 millones, como Israel. Hay que mantener cierto sentido de la proporcionalidad a la hora de (evaluar) el reto al que nos enfrentamos, en comparación con un país en concreto", dijo.

"La UE está compuesta por 27 Estados miembros, que tienen estructuras extremadamente diferentes, tanto administrativas, como en sistemas sanitarios o densidad de población. No se puede escoger un modelo y replicarlo en la UE", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?