Los ojos internacionales están puestos sobre las megaelecciones que se viven en Chile, principalmente por hecho de que a partir de ayer sábado los chilenos comenzaron a llegar a las urnas para elegir a los 155 convencionales constituyentes que están a cargo de la tarea de confeccionar una nueva Carta Magna.
Junto con ello, la ciudadanía definirá quiénes serán los nuevos gobernadores regionales y renovará a los alcaldes y concejales. Un proceso que continuará hoy domingo a partir de las 08.00 horas, ya que de forma inédita se están llevando a cabo elecciones de dos días en Chile.
Según tituló el diario
El País de España "
Chile inicia un cambio de era con la elección de los redactores de una nueva Constitución", agregando en la nota que el país "inicia un salto hacia un futuro completamente desconocido".
"El descrédito de los viejos partidos y la fragmentación política permiten cualquier resultado", añadió el medio. "Los mercados financieros, embelesados durante décadas con el modelo ultraliberal heredado del pinochetismo, miran con temor hacia Chile".
El País, además, recordó que fue el estallido social de 2019 el que llevó a la actual situación de "hoja en blanco" y destacó que el 80% de los votantes dijo "sí" a una nueva Constitución en el Plebiscito de octubre del año pasado.
Tras ello, subrayó que la primera gran incógnita para este fin de semana radica en la participación "Será probablemente baja para un envite de tanta importancia. La votación, además, resulta compleja. Los aplazamientos por la pandemia han concentrado en esta votación de jornada dobre, sábado y domingo, la elección de los 155 miembros de la Asamblea Constituyente, la de 345 alcaldes y 2.240 concejales y la de 16 gobernadores".
También señaló que la nueva Constitución que comenzará a escribir Chile abre "un abanico de posibilidades. Los pueblos originarios, por ejemplo, piden que Chile se defina como Estado plurinacional", y lo que "más inquieta a la oligarquía económica y a los mercados financieros, entusiastas del modelo ultraliberal consagrado en la Constitución pinochetista de 1990, es sin embargo la probable desintegración de un modelo en el que casi todo, desde el sistema de pensiones hasta la sanidad o la educación, se cedió a la empresa privada".
A su vez, continuó el medio español, "se abre la incógnita del exceso de expectativas. Una nueva Constitución, sea del tipo que sea, no va a resolver automáticamente los problemas de fondo de la sociedad".
Mientras que el diario La Nación de Argentina escribió que Chile comienza con "la hoja de ruta que reemplazará a la gestada en la dictadura de Augusto Pinochet en 1980. Pero además de esa definición, y de la renovación de alcaldes y concejales en todo el país, será la primera vez en la que se elijan a gobernadores regionales, un paso concreto para la descentralización".
"Se vislumbra como uno de los comicios más trascendentales desde el retorno de la democracia en 1990, y el paso institucional más importante para enfrentar la crisis política que se desencadenó en el estallido de octubre de 2019, el levantamiento que generó esta instancia y que puso una serie de demandas sociales sobre la mesa", agregó.
Asimismo, La Nación destacó el mecanismo único en el mundo para asegurar la paridad de género en la redacción de la nueva Constitución y los escaños reservados para pueblos originarios. "Es una elección que contiene una serie de implicancias históricas, pero que también involucra la resolución de interrogantes que marcarán el futuro político de Chile".
En tanto, la cadena británica de noticias BBC resaltó que en las últimas décadas "el modelo chileno fue ampliamente elogiado. Se decía que era un oasis dentro de América Latina, un milagro económico. Y las cifras macroeconómicas lo respaldaban", razón por la que varios países de la región intentaron "imitar" algunas de las "reformas neoliberales" chilenas.
Sin embargo, apuntó la BBC, "en octubre de 2019, los chilenos salieron a las calles a protestar pues dijeron sentirse 'abandonados' por el Estado". En ese sentido el medio expuso, en base a expertos consultados, que la "gran pregunta es cuánto de ese modelo va a 'sobrevivir' tras el cambio de la Carta Magna y cómo esto sentará un precedente para América Latina, especialmente para las nacionales que de alguna u otra forma intentaron imitar al sistema chileno".
El diario El Comercio de Perú indicó que "se trata de los comicios más importante de la historia reciente de Chile, en los que 15 millones de chilenos elegirán a los 155 ciudadanos que redactarán una nueva Constitución que reemplace a la actual, vigente desde la dictadura militar", añadiendo que Chile será el primer país "en tener una Carta Magna escrita a partes iguales por hombres y mujeres".
"Será, además, la primera vez en sus 200 años de independencia que Chile tenga una Ley Fundamental redactada por una convención ciudadana electa", subrayó.
A su vez, Bloomberg destacó esta elección "sin precedentes para decidir quién redactará la nueva Constitución luego de un periodo de disturbios masivos, una votación que dará forma al futuro de una de las naciones más ricas de América Latina".
"Están en juego las mismas reglas económicas que han impulsado años de crecimiento sostenido al mismo tiempo que alimentan el descontento social y las desigualdades", apuntó el medio estadounidense.
Por último, sostuvo que "la votación para los cargos locales también pondrá a prueba la fuerza de diferentes coaliciones antes de las elecciones presidenciales de noviembre. Al mismo tiempo, las recientes tensiones políticas y un aumento en los casos de coronavirus aumentan aún más las incertidumbres".