EMOLTV

Referencias a Neruda y los prostíbulos, la cocaína y peleas: Los momentos del consejo de ministros que sacudió Colombia

Durante cuatro horas, los colombianos pudieron ver a través de la televisión y las redes sociales la caótica reunión que reflejó los quiebres internos en el Ejecutivo. Revisa aquí las escenas clave.

05 de Febrero de 2025 | 14:17 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen

Gustavo Petro lideró la reunión.

EFE
La idea del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, era mostrar a la ciudadanía, en pos de la transparencia, cómo trabaja su gobierno pensando en el bienestar de todos. El resultado fue otro: lo que realmente se pudo ver en el inédito consejo de ministros televisado del martes fueron las profundas diferencias al interior del gabinete, profundizando los cuestionamientos a la gestión del mandatario.

Durante cuatro horas, los televidentes y usuarios de redes sociales vieron cómo Petro retaba a sus ministros por algunos temas y también cómo la vicepresidenta, Francia Márquez, cuestionaba al mandatario por la presencia de dos personas clave del Gobierno: Armando Benedetti y Laura Sarabia.

Lo que sonaba una buena idea para el Presidente no fue más que un caótico encuentro que dejó una serie de burlas y cuestionamientos en las redes sociales. Fue tanto el bochorno que el jefe de Presidencia, Jorge Rojas, anunció su renuncia, y los medios locales no descartan que otros funcionarios tomen también esa decisión.

Revisa aquí los momentos que marcaron esta reunión:

Recriminaciones al gabinete


La primera mitad de la sesión fue prácticamente un monólogo de Gustavo Petro, quien aprovechó la ocasión para recriminarle a sus ministros cierta falta de compromiso. El Mandatario pidió a su gabinete cumplir la lista de 195 compromisos elaborada por el Gobierno, ya que según un análisis de Presidencia solo se han cumplido 146 de ellos.

En esa línea, el líder izquierdista no halló nada mejor que nombrar uno a uno a cada ministro, partiendo por aquellos que presentan un mayor porcentaje de incumplimiento.

"El Presidente es revolucionario, el Gobierno no", dijo Petro, quien pidió mayor compromiso. "No quiero funcionarios a los que les tiemble el pantalón cuando decimos soberanía", agregó, recordando el conflicto con Donald Trump, días atrás.

"Al presidente no se le hace caso en este Gobierno. Y eso no es si no porque los ministros, primero, no creen en el presidente y en su proyecto, son postizos; y segundo, porque hay una agenda paralela, ser senador, ser no sé qué", aseguró.

El curioso (e inexacto) recuerdo de Neruda y la reflexión sobre el whisky


Durante su larga alocución, Gustavo Petro hizo una curiosa reflexión sobre los prostíbulos y la revolución: "En los prostíbulos hacían las reuniones de business, no de la revolución, aunque en los prostíbulos sí se pensó la revolución. Era porque el revolucionario sacaba a la muchacha y la volvía revolucionaria, la cambiaba", indicó.

"Un revolucionario no trata a una mujer como mercancía, así esté en el prostíbulo", aseguró Petro, quien ocupó la historia de un conocido poeta chileno para ejemplificar su teoría: "Pablo Neruda hacía poemas en el prostíbulo, y cuando lo fueron a buscar los de la dictadura en Chile, porque en esa época era dictadura y él era candidato presidencial del Partido Comunista chileno, entonces las mismas señoras lo cuidaban y lo movían de casa", afirmó.


El relato del Mandatario colombiano tiene varias imprecisiones. Por un lado, aseguró que Neruda fue perseguido "en época de dictadura", y en realidad eso ocurrió durante el gobierno de Gabriel González Videla, luego de que éste promulgara en 1948 la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (también conocida como "ley maldita"), que declaró ilegal al Partido Comunista y obligó al poeta a vivir en la clandestinidad y posteriormente salir de Chile.

También es cierto que el Nobel de Literatura fue precandidato presidencial del Partido Comunista, pero esto ocurrió muchos años después, en 1970, declinando su aspiración en pos de Salvador Allende, de quien fue generalísimo.

En otro orden de cosas, Petro también reflexionó sobre la postura de EE.UU. ante las drogas: "La cocaína no es más mala que el whisky (...) La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque es más mala que el whisky", afirmó.

Intento de asesinato


En su alocución, el Presidente colombiano también denunció un supuesto plan de grupos opositores para atentar contra su vida.

Según el Mandatario, tiempo atrás se descubrió la presencia de un dron en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), que formaría parte de este operativo para acabar con él.

"Quieren matar al Presidente de la República, y ya se descubrió un dron en el aeropuerto volando a dos metros en Catam y se estrelló por casualidad con un avión de Avianca", aseguró el gobernante.

"Ya sabemos que no es un cuento", agregó Petro, quien reconoció que antes de este incidente ya temía sobre un posible intento de matarlo. "Yo tenía mi temor, pero es una verdad", aseguró.

División en el gabinete y la declaración de amor a Petro


Pero más allá de los dichos de Petro, el momento más complejo de la reunión fue cuando la vicepresidenta Francia Márquez tomó la palabra y cuestionó el regreso al Gobierno del exembajador Armando Benedetti, acusado entre otras cosas de corrupción y violencia de género.

Tanto Benedetti como la canciller Laura Sarabia estuvieron involucrados en 2023 en un escándalo de escuchas ilegales y abuso de poder que le significaron al primero la salida del Gobierno. Es por ello que su retorno como jefe de despacho del Presidente colombiano sacó ronchas.

"No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", expresó Márquez.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, fue más allá: "Como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti", dijo entre lágrimas. La funcionaria aseguró que tanto el exembajador como Laura Sarabia no representan la visión progresista de Petro que lo llevó a ganar las elecciones de 2022, postura que fue respaldada por otros exponentes del petrismo duro, como los ministros Andrés Camacho (Minas) y Gustavo Bolívar (Prosperidad Social).

Luego vino la respuesta de Petro. Tras felicitar a Muhamad por su gestión y cumplir sus compromisos, defendió a Benedetti: "Todo hombre necesita una segunda oportunidad", dijo el Mandatario, quien recordó el rol en el pasado de su ahora mano derecha. "El primer congresista que se paró a defenderme en medio de la época paramilitar (...) fue Benedetti", indicó.

Así las cosas, y en medio de la tensión por estas diferencias, el ministro Gustavo Bolívar quiso enfatizar su compromiso con el Presidente de Colombia. "Si sacrificamos tantas cosas es porque amamos este proyecto, lo amamos a usted presidente. Yo a usted lo amo, jejeje (...) Por usted hasta el último día estaré aquí defendiendo este proyecto", dijo el titular de Prosperidad Social. "Vale", respondió Petro.


"Respéteme, que soy la vicepresidenta"


Pero las diferencias no quedaron ahí. La vicepresidenta Francia Márquez continuó con sus críticas y, además de cuestionar la presencia en el Ejecutivo de Benedetti, también se refirió al excesivo poder que ha acumulado Laura Sarabia, exjefa de despacho de Petro y ahora ministra de Relaciones Exteriores.

Sarabia dejó el Gobierno en 2023 luego de que se conocieran las interceptaciones ilegales a su niñera, Marelbys Meza, quien fue sometida a una prueba de polígrafo sin orden judicial tras el supuesto robo en su casa de una maleta en la que había unos 7.000 dólares. Pero al poco tiempo, volvió al Ejecutivo convertida en la mano derecha de Petro.

Sus actitudes, no obstante, irritan a buena parte del gabinete. "No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: 'Respéteme, que soy la vicepresidenta'", dijo Francia Márquez.

La vicepresidenta extendió sus críticas: cuestionó la falta de transparencia en un Gobierno sumido en escándalos de corrupción, así como también la mala gestión en materia de seguridad. "A mí me duele que mi gente me diga que estaba mejor antes de que yo llegara a ser parte de este gobierno", afirmó.

"Tal vez esto me cueste quién sabe qué, pero yo he sido una mujer honesta, he sido una mujer transparente", añadió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?