¿Es la reforma agraria la mayor transformación social del siglo XX? |
---|
![]() Se dice que benefició a los inquilinos y efectivamente se les dieron tierras, pero no se tomó en cuenta que ellos no tenían capacitación empresarial. Entonces, cuando se les dieron las tierras de forma colectiva, la mayoría no supo administrarlas bien y sobrevivieron muy pocos. Hay que tener en cuenta que la reforma dejó 80 hectáreas de riego básico para los propietarios (que eran las mejores tierras) y sobre esa base se genera la nueva agricultura capitalista chilena, la agroexportadora, que constituye hoy día la economía que ha convertido a Chile en el principal exportador mundial de frutas y vinos. En rigor la Reforma Agraria echó las bases para el actual capitalismo agrario chileno, que es exitoso y exportador. Pero no tenemos un campesinado floreciente y próspero, ni siquiera se nota, y por tanto todo esto de que se habla de que fue un gran acontecimiento en la estructura social del país, no está bien pensado ni calculado. La transformación del siglo XX más importante fue la revolución neoliberal implementada por Pinochet, sin lugar a dudas. Fue un cambio en el plano político, económico y cultural porque cambió radicalmente la naturaleza de un Estado que tendía cada vez más a ser populista, planificador y social benefactor. Lo transforma en un Estado liberal puro, incluso más que el de Estados Unidos. Y de eso se deriva una cantidad de cambios en el plano de las relaciones humanas, es decir, el desarrollo enorme que ha tenido el individualismo, la competitividad entre las personas, la pérdida del sentido de solidaridad y de armonía social que existía en otros tiempos. Ese es un cambio desproporciones históricas. |
![]() Para las mujeres del mundo rural la Reforma Agraria fue un cambio cultural enorme que le entregó por primera vez salario, lo que implicó una transformación cultural en los hogares. Hasta ese momento, solo los hombres eran los que proveían. En el largo plazo mejoró la calidad de vida de los inquilinos, es una transformación que se inicia con la Reforma Agraria, que de alguna manera para muchos trabajadores del campo fue visto como una oportunidad. La paradoja es que nadie sabe para quién trabaja, ya que también fue útil para los economistas del Régimen Militar que se encontraron con un campo modernizado. No hay capitalismo en el campo chileno sin este hito que permite el salto que da Chile con la exportación económica que tenemos hoy en día. Puso los cimientos de lo que sería la modernización del campo chileno y me cuesta un poco entender que haya gente que se oponga tanto al homenaje, porque si uno lo mira desde el largo plazo, es sin duda un avance. Yo diría que la mayor transformación social del siglo XX sería la revolución capitalista de los Chicago Boys. Cuando llegan estos economistas jóvenes a hacerse cargo de la economía, devuelven algunas tierras a latifundistas pero ellos se dan cuenta que si quieren modernizar a Chile, no pueden volver a la situación del latifundio de los años 60 y aprovechan la Reforma Agraria. Acaban con la parte socialista, pero no con la pequeña propiedad agraria, que la van a mantener e incluso acentuar. |
![]() La primera transformación del campo fue entre fines del siglo XIX y la década del 30 aproximadamente, cuando Chile dejó de ser un país rural para ser predominantemente urbano. La segunda, a la que probablemente se refería la Presidenta, es la transformación del inquilinaje pero eso tiene que ver con la modernización agraria y fue algo parcial. La reforma aceleró algunos aspectos, pero lo hizo porque creó una gran tensión. No causó la destrucción de la democracia, pero fue un elemento importante. No creo que sea un proceso que tenga algo fundamental. Creó mucho odio. La imagen de Chile de ser un país de origen agrario, en donde las grandes haciendas ocuparon un papel importante es una imagen algo exagerada que existía en la sociedad del país. Algo que fue cambiando en el curso del siglo XX y que se iba a terminar de todas maneras. |