EMOLTV

A poco de rendir la PSU: ¿Cómo orientar a los hijos en su búsqueda vocacional?

¿Cuál va ser mi profesión? ¿A qué me dedicaré después de la educación superior? En esos momentos de dudas de los estudiantes, que el próximo 27 y 28 de noviembre rendirán la PSU, los padres cumplen un rol importante en la orientación.

18 de Octubre de 2017 | 08:13 | Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Para un alumno de un colegio que recién ingresó a primero medio, escoger una carrera y definir cuál será su profesión en el futuro es una decisión que aún se ve muy lejana.

Sin embargo, no necesariamente le puede pasar a un niño que cursa ese periodo escolar. Puede que también un estudiante de la última etapa de la enseñanza media, que el próximo 27 y 28 de noviembre rendirá la PSU, no tenga claro su próximo paso.

¿Cuál va ser mi profesión? ¿A qué me dedicaré después de la educación superior? Es razonable aún no tener definida la respuesta a estas preguntas. Pero en esos momentos de dudas, los padres cumplen un rol importante en la orientación de un joven.

La orientación de los padres

De acuerdo a Beatriz Rivera, psicóloga y directora de orientación del Preuniversitario Pedro de Valdivia, el núcleo familiar tiene que involucrarse con los intereses del niño. "Los padres tienen que ser capaces de transmitir confianza y tranquilidad para que los jóvenes se den cuenta que en este momento tan importante de su vida, ellos los van a apoyar de todas maneras".

Desde el punto de vista de Olga Calderón, docente y jefa de carrera en Pedagogía en Inglés de la Universidad Santo Tomás, "el desarrollo integral de un niño no se da en una edad en particular. Pero lo mejor es que desde pequeño empezar a mostrarle distintas realidades. Por ejemplo, que conozcan los parques, los museos, y darles la oportunidad de ver diferentes ambientes para saber qué les gusta y qué los hace sentir cómodos".

Calderón también habla desde su mirada como madre: su hijo, Matías Cortés, fue puntaje nacional 2016 en Historia y Ciencia y ahora estudia Ciencias Políticas en la Universidad Católica.
A partir de su experiencia, la docente indica que "no hay que quedarse con el estereotipo del doctor o del abogado, hay muchas profesiones y oficios que puede conocer, pero principalmente el desarrollo del niño dependa de que sea feliz".

Aunque también puede darse el caso en que los padres terminan ejerciendo presión en la decisión de sus hijos. Sobre ese punto, Rivera indica que "es natural que los jóvenes sientan presión de parte de su familia. Siempre habrá expectativas depositadas en ellos, en lo que puedan lograr. Lo importante es hacer una distinción entre lo que ellos quieren y lo que quiero yo, si es muy distinto conversarlo, expresarles sus propias preferencias en cuanto a la formación académica".

Consejos para los padres

En su trayectoria como psicóloga, Beatriz Rivera entrega algunos consejos para que los padres guíen a sus hijos cuando conversen temas relacionados a su futuro y profesión.

Para lo que están cerca de ingresar a la educación superior, la experta dice que "lo ideal es que los padres y la familia en general motiven a sus hijos a investigar todo sobre la carrera: Campo laboral, sueldos y dónde se trabaja, y no ejerzan presión sobre la carrera que ellos creen que sus hijos debieran tomar. Esa es una decisión personal".

"Los padres que propician en sus hijos una toma de decisión informada influyen positivamente en ellos, mientras que los que imponen reglas o no se involucran producen pasividad o que se sientan perdidos", agrega.

La directora de orientación del Preuniversitario también sugiere "conversar de manera abierta y en confianza de los proyectos y aspiraciones que los alumnos poseen. Idealmente esta conversación debería ocurrir en el transcurso del año y no días antes de rendir la PSU, debido a la importancia que tiene la claridad en la decisión vocacional de un estudiante".

Sin embargo, para los días previos a la PSU, dice que hay que "asegurarse que el alumno se alimente normalmente, tenga ciclos de sueño regulares y mantenga sus rutinas. Evaluar en conjunto alternativas de estudio, carrera, qué institución. Además es recomendable tener conversado un plan B".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando