EMOLTV

Los principales dirigentes de la Mesa de Unidad Social que fue invitada por el Gobierno a dialogar

La CUT, No+AFP, la ANEF, la Confusam, la Coordinadora 8M y la Fech son algunos de sus integrantes, y este lunes y martes encabezarán un paro nacional.

25 de Noviembre de 2019 | 08:46 | Redactado por Ignacio Guerra, Emol
imagen
Aton
Justo en la antesala del paro nacional convocado para este lunes y martes, el Bloque Sindical de la Mesa de Unidad Social aceptó una invitación realizada el viernes para dialogar con el Gobierno y abordar la crisis que afecta al país hace ya más de cinco semanas.

La asociación -que fue fundada en agosto de este año- cuenta en sus filas con más de 150 organizaciones sindicales, académicas, sociales y estudiantiles, entre las que destacan la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Colegio de Profesores, la Confech, el movimiento No+AFP, la ANEF, la Confusam y la Coordinadora Feminista 8M.

Pero, ¿quiénes son los principales líderes de la Mesa? Según señala en su página web, son varios los representantes que tiene esta alianza, pese a que algunos de ellos han asumido especial protagonismo en medio de la coyuntura.

Uno de ellos es Mario Aguilar, presidente de los profesores, quien si bien no es histórico en el cargo se ha ganado un espacio dentro de los cabecillas de la Mesa gracias al rol que desempeñó tanto en el paro de docentes que se realizó a mitad de año como durante esta crisis.

Aguilar es militantes del Partido Humanista y se desempeña como líder de los profesores desde 2016 y hasta el próximo año, donde ejerce como delegado de más de 60 mil asociados.

Otra de las integrantes emblemáticas de la asociación es la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, cuya agrupación representa a cientos de sindicatos de todo el país y quien ostenta el cargo desde 2012.

La dirigenta milita en el Partido Comunista y se ha mostrado muy activa en criticar la forma en que el Gobierno ha enfrentado el estallido, y también para poner sobre impulsar las demandas de su sector.

155organizaciones componen la Mesa de Unidad Nacional, de acuerdo a información publicada en su página web.

También participa Luis Mesina, vocero de la coordinadora No+AFP, quien como representante de dicho movimiento ha sido uno de los principales críticos del acuerdo de pensiones alcanzado entre los senadores y el Ejecutivo, el cual quedó plasmado en el Presupuesto 2020 que fue despachado desde la Cámara Alta.

Mesina ocupa el cargo desde 2014, período en que tomaron fuerza los cuestionamientos hacia el sistema de AFPs, y actúa como vocero de diversas coordinaciones territoriales de todo el país.

La Confech agrupa a los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores y se definen como "la única organización estudiantil de carácter nacional". En ella participan los miembros de las directivas de las federaciones y es representada por una Mesa Ejecutiva, que cuenta con varios voceros. Dos de ellos son los presidentes de la FECH (Emilia Schneider) y la FEUC (Belén Larrondo).

"Hoy por hoy no es preocupación de Unidad Social ir o no ir a 'conversar' con el Gobierno que sigue amenazando con la fuerza, nuestra prioridad es la movilización de los días 25 y 26 de noviembre"

Esteban Maturana, Confusam

Otros movimientos que conforman la Mesa de Unidad Social con la ANEF, representada por José Pérez. El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales es también dirigente sindical de asociación nacional de funcionarios de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DGAC), donde se desempeña como administrador de personal.

Mientras que la Confusam, organización sindical nacional de los trabajadores de la atención primaria de salud municipal, es presidida por Gabriela Flores y la vicepresidencia la ejerce el médico Esteban Maturana.

"Hoy por hoy no es preocupación de Unidad Social ir o no ir a 'conversar' con el Gobierno que sigue amenazando con la fuerza, nuestra prioridad es la movilización de los días 25 y 26 de noviembre", tuiteó ayer el dirigente respecto de la invitación del ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

A ellos se suma la Coordinadora Feminista 8M. Una de las voceras de esta organización es Alondra Carrillo.

Aunque el bloque sindical ya confirmó su disposición a presentar sus puntos y propuestas al Gobierno, tras el llamado que les hizo el viernes el secretario de Estado, otros dirigentes han señalado que la decisión de toda la agrupación todavía debe resolverse en una asamblea.

Rechazo al acuerdo constitucional

Para manifestar la postura que ha asumido la asociación desde que comenzó el estallido, el pasado 16 de noviembre publicaron un comunicado rechazando el "Acuerdo por la Paz y nueva Constitución" que firmaron la mayoría de los sectores políticos para iniciar el proceso para una nueva Carta Magna.

En el escrito, la Mesa cuestiona "este acuerdo de madrugada entre partidos políticos", que "sin la participación y legitimidad" de la ciudadanía "fue construido mientras literalmente se reprimía y violaban sistemáticamente los derechos humanos".

También cuestionan el quórum de 2/3 pactado para modificar las normas, la "discriminación de menores de 18 años" y la falta de mecanismos -que según acusan existe- para darle mayor diversidad e integración al proceso, pese a que aún faltaba que oposición y oficialismo presentaran sus propuestas para incluir en el acuerdo.

"Por los motivos expuestos, hacemos un llamado a mantener la movilización por una verdadera Asamblea Constituyente Plurinacional y Paritaria, y por una Agenda inmediata de restitución de derechos sociales y contra la precarización de la vida y crisis socioambiental. Junto a esto, llamamos simultáneamente a frenar la agenda legislativa neoliberal del ejecutivo, retirando proyectos como por ejemplo el TPP-11, la Ley de Integración Social y la Ley de Sala Cuna Universal", señalan.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?