EMOLTV

Mañalich tras acusaciones de "hermetismo": "Los alcaldes con la mejor intención están alentando a que cometamos un delito"

El titular de Salud evitó hacer una autocrítica, afirmando que le "basta con las críticas de los alcaldes". Pese a ello, la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, reconoció que se deben "hacer más esfuerzos para que nos puedan entender, por qué tomamos las medidas". 

17 de Abril de 2020 | 10:58 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen

El ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Aton Chile/ Archivo.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, salió este viernes al paso a las críticas formuladas por algunos alcaldes quienes han acusado "hermetismo" ante la entrega de información a las municipalidades en medio de la pandemia por el coronavirus. Ante lo cual el ministro indicó que con "la mejor intención", los ediles "están alentando a que cometamos un delito".

Esto luego de que un grupo de 58 alcaldes suscribiera una declaración pública, exigiendo al Gobierno tomar medidas más drásticas para enfrentar la emergencia y realizaron además una serie de críticas.

"Exigimos que se termine con el secretismo y que se comparta con el sistema de salud primaria municipal toda la información para colaborar en la fiscalización de los aislamientos y las cuarentenas; acompañar y asistir psicosocialmente, desde las Municipalidades, a los casos confirmados, a sus familiares y al entornos más cercano, devolviendo la tranquilidad", señalan los ediles en su misiva.

Consultado al respecto, el ministro Mañalich indicó que "yo creo que los alcaldes, con la mejor intención, están alentando al Ministerio a que cometamos un delito, sancionado gravemente en la ley de derechos y deberes. Nosotros no podemos bajo ningún punto de vista, entregar información de las personas que han sido diagnosticadas como positivas para coronavirus, no podemos".

Y agregó que "se los entregamos a la Fiscalía, porque ellos están autorizados a exigirlo por ley y así ha sido, a través de un oficio del fiscal nacional, que nos ha impulsado, obligado a entregar estos datos a la Fiscalía, quienes a su vez los entregan a Carabineros y PDI, para ver si una persona está cumpliendo" con las medidas necesarias.

Junto a esto, Mañalich precisó que además se debe tener en consideración que hoy día, "por el solo hecho de que una persona llega del hospital, es discriminada en su edificio, en su domicilio, se la raya el auto, se le grita violentamente, se le dice que no usen los ascensores. Es inimaginable lo que puede ocurrir con personas que se identifican como portadoras del coronavirus".

Además, el ministro señaló que todo dependerá también de la voluntad de las personas de ser testeadas cuando no han tenido síntomas, añadiendo que "si el secreto que se obliga por ley a mantener respecto al estatus inmunológico de esa persona respecto a coronavirus, tuviera algún riesgo de ser violado, las personas no se van a hacer el examen y vamos a perder un instrumento enorme".

En relación a si no hace entonces una autocrítica a su gestión y la relación con los alcaldes, Mañalich contestó: "Me basta con las críticas de los alcaldes, para que me voy a hacer autocrítica yo además".

Pero no todos los jefes comunales se mostraron con la misma posición, así la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, aseveró a Radio Universo que si bien "Mañalich no es el gallo más simpático, claro que no es el más simpático, pero que hasta ahora ha tenido buenos resultados".

"Yo opino totalmente distinto a los alcaldes. Esos alcaldes me van a decir que quieren estar seis meses en cuarentena, ¿y quién se va a hacer cargo? (...) la verdad que esta cosa romántica de una cosa total, sí quizás sería lo mejor para el virus, pero díganme ustedes cómo le va a dar comida todos los chilenos", sostuvo Matthei.

Rubilar apunta a "hacer más esfuerzos"

Más temprano, la ministra Vocera de Gobierno, Karla Rubilar, comentó al matinal "Mucho Gusto" de Mega, que "nosotros como Gobierno estamos convencidos de que los alcaldes y alcaldesas, independiente de los colores políticos, entienden que a esta altura para enfrentar la pandemia necesitamos la ayuda de todos. En se contexto, la leemos (la carta) con detención, vemos cómo podemos mejorar, pero también nosotros creemos que en esa carta hay un poco de lo que es la angustia y el dolor de mucha gente que ve en las cuarentenas totales la posibilidad cierta de ser protegidos".

En ese sentido, Rubilar manifestó que "tal vez nosotros no hemos sido capaces de explicar con la fuerza, con la convicción, con la claridad, de por qué estamos tomando una estrategia que es diferente a la que han tomado otros países y que se llama cuarentena estratégica. Son cuarentenas dinámicas, parciales, que van rotando y que finalmente lo que buscan es que nosotros de verdad logremos que no nos enfermemos todos juntos".

Respecto a las cuarentenas parciales, la portavoz de La Moneda recordó que "henos diseñado con apoyo de expertos, con el análisis de la experiencia internacional una estrategia que es de apretar y soltar, de prender y de apagar distintas comunas, de que se nos van generando mayores contagios y casos activos en las últimas dos semanas. A veces eso no se entiende también, porque como la gente tiene miedo y es natural, si es evidente que todos tenemos miedo frente a un virus que no conocemos".

"Por supuesto que uno quisiera una protección total asociada a la cuarentena total, pero la cuarentena total no necesariamente es la mejor estrategia para enfrentar esta situación. Ahí los alcaldes obviamente creen muchas veces que al no decretar la cuarentena total en sus comunas o barrios, finalmente la ciudadanía no está lo suficientemente protegida y eso no es así. Vamos a tener que hacer más esfuerzos para que nos puedan entender, por qué tomamos las medidas y por qué estamos tomando esta estrategia", recalcó Rubilar, añadiendo que se tiene que mirar el caso de cada una de estas comunas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?