EMOLTV

Recuperar el "sueño" de producir vacunas: El proyecto de la U. de Chile que entusiasma al Gobierno

La casa de estudios pretende instalar en el Parque Académico de Laguna Carén un centro de investigación y fabricación de vacunas, algo que no existe en el país desde que la planta del ISP fue cerrada en 2002.

05 de Noviembre de 2020 | 08:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
AFP
"Hoy día hay un hecho muy importante, ya que volvemos a tener el sueño y el proyecto —y lo dijo así el rector de la Universidad de Chile en la reunión con el Presidente— de que Chile vuelva a producir vacunas algún día", dijo este miércoles el ministro de Salud, Enrique Paris, desde La Moneda. "Nosotros dejamos de producir vacunas y hoy día nos hemos dado cuenta de que es muy importante que Chile vuelva a tener la posibilidad de producir vacunas en su territorio", agregó.

En el país, hasta el año 2002, el Instituto de Salud Pública (ISP) fabricaba vacunas, una larga tradición que se podía rastrear hasta 1887. Según la misma institución, en una publicación en junio pasado, debido a tensiones políticas y a que la Constitución de 1980 dejó "al Estado en un rol subsidiario", durante el gobierno de Ricardo Lagos se generó "un desplome de la fabricación estatal de medicamentos".

Esa realidad, según informó el titular del Minsal, podría estar cerca de cambiar. "Agradezco mucho la receptividad del ministro Paris respecto a esta idea de volver a tener un centro de vacunación", dijo el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, en la misma instancia. "Nosotros hemos ofrecido anteproyectos y podemos hacerlo en el campus de la U. de Chile de Laguna Carén, por supuesto convocando a entidades estatales y otras universidades que estén interesadas", agregó.

"Para todos los chilenos, contar con este tipo de industria avanzada genera no solamente más empleo, sino que de excelente calidad, como lo es el del mundo del desarrollo de tecnología farmacéutica o tecnología de terapia médica. Estas tres vacunas cuyo estudio está en Fase 3 son un gran, gran paso para poder contar con un sistema de vacunación para nuestro país", acotó.

Se trata de un recinto que el plantel ha buscado impulsar desde el comienzo de la pandemia. En julio, cuando faltaban pocos días para la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, el rector Vivaldi decía a Emol que esperaba, como una forma de legado material del virus, que se creara un centro de investigación avanzada en vacunas "cuyo nombre sea un memorial para las víctimas, que potencia a Chile y fomente su propia investigación y prevención, así como la de la región, ocupando la capacidad instalada en las universidades". Ese sueño, como lo calificó el ministro Paris, vuelve a estar en el horizonte.

Un proyecto "ambicioso"


"Estamos avanzando bien profundamente en los estudios, así que la ratificación por parte del Gobierno revela la ambición nacional que tiene el proyecto, si al final es eso: recuperar para el país una capacidad", explica a Emol el director de Innovación de la U. de Chile y coordinador del proyecto, Carlos Saffie. "Ya se lo habíamos comentado al director del ISP y a la seremi de Ciencias, y están bien entusiasmados también", asegura.

El proyecto, dice Saffie, busca retomar la manufactura local de vacunas "mirando no solamente la experiencia histórica que traía Chile, sino que también evolucionando hacia los nuevos sistemas de producción de vacunas de cara al futuro". "Dada la complejidad del proyecto, estamos haciendo un grupo bien transversal", expone. "Estamos en la etapa de diseño de la ingeniería conceptual y estamos convocando a un grupo multidisciplinario de la universidad, de otras universidades, de asociaciones gremiales chilenas del laboratorio farmacéutico y expertos internacionales".

"Ganas tiempo y ganas mucha velocidad. En términos de pandemia, tener la vacuna cuatro, cinco o seis meses antes que otros países te da ciertas garantías y autonomía, da una tranquilidad muy grande"

Carlos Saffie
El desafío, que reconoce como ambicioso, tiene "muchas aristas": "los sistemas de producción que vamos a ocupar, qué enfermedades se nos van a venir en el futuro más allá del covid, cómo adaptar nuestra regulación para que lo que produzcamos acá lo podamos usar acá, que también es un desafío importante, y está todo el desafío de ingeniería", comenta. No obstante, el proyecto avanza "a paso firme".

En Latinoamérica, los dos países que producen vacunas a gran escala son Brasil y Argentina. En el primero, el Instituto Fiocruz será el encargado de elaborar la vacuna de Oxford y AstraZeneca para el país y su director es parte de los expertos que asesorarán el proyecto. También se encuentran los Laboratorios Cassará, de Argentina, e investigadores de Alemania y Estados Unidos. "Configuramos una red de primer mundo y uno más regional, porque hay que adaptarlo a una realidad más cercana. Ellos nos están ayudando", dice.

Instalar el centro, considera Saffio, le daría a Chile "autonomía" en materia de vacunas. "Parte del estudio que hicimos de perspectiva a futuro tiene que ver con futuras pandemias y cómo un centro local puede insertar al país en cadenas globales de producción con capacidad instalada local. Eso es, un poco, lo que hizo Brasil: tenía una infraestructura para producir otro tipo de vacuna, pero eso le permitió rápidamente reconvertirse , adaptar los procesos y poder producir la de Oxford", cuenta.

"Eso gana tiempo y gana mucha velocidad. En términos de pandemia, tener la vacuna cuatro, cinco o seis meses antes que otros países te da ciertas garantías y autonomía, da una tranquilidad muy grande, además que durante el tiempo que no haya pandemia puedes seguir produciendo las otras vacunas de programas nacionales de inmunización", dice. "Si dependemos de Brasil o Argentina y por A, B o C razón tienen problemas internos y nos nos pueden ayudar, ¡imagínate! Por eso es bueno que nosotros tengamos la capacidad", cierra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?