EMOLTV

Universidades se preparan para la convención: Definen protocolos para académicos que quieran ser candidatos

La participación de los docentes de las estatales, al ser funcionarios públicos, está definida por la ley, pero el interés por los profesores de los planteles públicos y privados han empujado a la creación de mecanismos.

06 de Noviembre de 2020 | 08:02 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Las universidades Católica, de Concepción y de Chile son algunas de las que ya han tomado decisiones al respecto.

Emol
"En este proceso, como siempre, Chile cuenta con su universidad", dijo el rector Ennio Vivaldi a la comunidad de la U. de Chile a través de una carta en la que invitó a docentes y alumnos a participar del proceso constitucional. En el caso de los primeros, les comunicó que "podrán hacer uso de un permiso sin goce de remuneraciones mientras sirvan a la convención", en caso de que quieran postular al órgano constituyente y resulten electos.

Y es que la participación de la academia en la redacción de la Carta Magna es un tema que concita atención en los planteles universitarios, debido a que sus profesores han ido adquiriendo notoriedad por su expertise en temas constitucionales o afines a la discusión. Hay quienes ya los postulan para la convención, y algunos de ellos han admitido sus ganas de participar.

En el caso de la U. de Chile, por ser una universidad estatal y, por ende, sus académicos tener la calidad de funcionarios públicos, el protocolo de participación ya está definido por ley: podrán contar con un permiso sin goce de sueldo todos los docentes menos los jefes de servicio, que corresponden a los rectores de cada plantel. Ellos son los únicos imposibilitados para ser candidatos.

Por eso también la U. de Talca ha informado que apoyará y dará "todas las facilidades" para que sus profesores puedan ser candidatos. "Es un derecho de todos los chilenos querer hacer su aporte", dijo a La Segunda el rector Álvaro Rojas, quien confirmó que "se darán los permisos administrativos que correspondan".

Lo mismo ocurre en la U. de Antofagasta, donde el rector Luis Alberto Loyola planteó que la institución cuenta con "profesionales de alta competencia" que pueden ser un aporte, lo que consideró también parte de la misión del plantel en cuanto universidad estatal y pública. "Si alguien decide postular para ser constituyente, tendrá todas las facilidades para hacerlo", dijo a El Mercurio de Antofagasta.

Pero no son solamente los profesores de las universidades estatales los que buscarán participar de la convención, y por eso es que instituciones privadas —tanto las que reciben aportes del Estado como las que no— también preparan sus protocolos para definir el mecanismo que les permita desarrollar dicha función.

Universidades públicas no estatales


En la U. Católica, está definido que los académicos que quieran formar parte de la convención tendrán permiso sin goce de sueldo si la función es de dedicación exclusiva, mientras que podrán mantener una "pequeña jornada parcial" si la ley permitiera compatibilizar el hecho de ser convencional con el trabajo universitario, con la reducción salarial correspondiente. "Tenemos varias comisiones para apoyar la participación en el proceso", dijo el rector Ignacio Sánchez a La Segunda.

En la U. de Concepción, en tanto, se trabaja aún en la forma definitiva que adoptará el protocolo. "La idea es facilitar la participación de integrantes de la comunidad para postular y para quienes sean electos", aclaró el rector Carlos Saavedra al citado medio.

Algunos rectores barajan mantener la relación contractual con el docente para que pueda retomar sus cursos luego de la disolución de la convención

En el caso de la U. Católica de Valparaíso, aplicarán el mismo criterio que usan cuando algún académico asume un cargo de gobierno: permiso sin goce de sueldo mientras la persona cumple esa función. "Incluso se puede evaluar que mantenga alguna actividad docente en la universidad de manera remunerada, si el tiempo así se lo permite", dijo el rector Claudio Elórtegui al vespertino.

En tanto, en la U. Técnica Federico Santa María, el rector Darcy Fuenzalida aseguró que estarán "disponibles para facilitar a quien quiera participar". "Vamos a mantener la relación contractual, en el entendido que es de carácter temporal la nueva función. Y la actividad académica que tenga en ese tiempo dependerá de la disponibilidad de horario", apuntó. "Una vez que cese el cargo, se reintegra totalmente al plantel".

También se manifestó a favor el rector de la U. Católica del Norte, Jorge Tabilo, quien "brindará todas las facilidades a aquellos académicos que se postulen como candidatos a constituyentes". "Pondremos a disposición de este proceso todas las capacidades de nuestros académicos y funcionarios, así como la infraestructura que se requiera, de forma de asegurar que se cumpla el objetivo que todo el país quiere", dijo en El Mercurio de Antofagasta.

Universidades privadas


"Sería un orgullo para la universidad que personas que forman parte de nuestra comunidad pudiesen competir por un cupo y —de obtener los votos el 11 de abril— formar parte de la convención", dijo el rector de la U. Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, a la comunidad universitaria por medio de una carta.

La autoridad universitaria informó que "mientras funcione la convención se ofrecerá a los académicos electos reducir su jornada en un 50% y la universidad cumplirá todas sus obligaciones por el equivalente a ese medio tiempo". "Una vez concluido el proceso, se podrá reintegrar a la universidad recuperando su jornada habitual", especificó.

"Sería un orgullo para la universidad que personas que forman parte de nuestra comunidad pudiesen competir por un cupo y —de obtener los votos el 11 de abril— formar parte de la convención"

Harald Beyer, rector UAI
El tema también está siendo abordado en la U. Mayor, donde será tratado este miércoles por el consejo de decanos. En lo personal, el rector Rubén Covarrubias dijo a La Segunda que "miraría con muy buenos ojos que personas con alto conocimiento de este tema puedan incorporarse como constituyentes". Entre las alternativas que barajan está mantener el cupo académico, pero con menor tiempo de dedicación en las salas de clases.

En la U. Diego Portales, en tanto, quien tenga una jornada regular deberá suspender la relación laboral en forma parcial o total, proporcional al tiempo en el cargo. Todavía no se descarta la posibilidad de convenir con el plantel una dedicación parcial, si se define que será compatible con la responsabilidad. La idea, aclaró el plantel al vespertino, es "cumplir con el deber de la universidad de mantenerse neutral en la competencia y no aparecer subsidiando o financiando de manera indirecta alguna candidatura en particular".

Por último, el rector de la U. Pedro de Valdivia, Rafael Rosell, aseguró que es "de vital importancia que los académicos y académicas" de su plantel "puedan ser actores en el próximo proceso, aportando desde una mirada de descentralización regional que debe quedar plasmada en el nuevo texto constitucional". "Nuestra casa de estudios debe ser el reflejo técnico-académico reclamado por la comunidad", dijo.
logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
icon lupa

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?